• Spotify
  • Mapa Covid19

Con la poesía se posiciona la lengua, se visibiliza: Juana Karen Peñate

Karla Gómez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Emocionada y sorprendida, se encuentra Juana Karen Peñate, poeta ch’ol, por haber ganado el Premio de Literaturas Indígenas de América 2020, con el poemario soñil ja’al/ Danza de lluvia.

Juana Karen, nació en el ejido Emiliano Zapata, Tumbalá, Chiapas. Es poeta y licenciada en Derecho por el Centro de Estudios Superiores de Tapachula CEST, Chiapas. Ha publicado Mi nombre ya no es silencio (Coneculta Chiapas, 2002); e Ipusik’al matye’lum/ Corazón de selva, Pluralia (Voces Nuevas de Raíz Antigua), 2013.

La poeta no se imaginó la dimensión de este premio, pues solo participó para que su lengua estuviera presente: “Ganar el premio es una gran responsabilidad, es invitar a los jóvenes a fortalecer la lengua, que es la tercera más hablada en Chiapas y poca visibilizada. Con la poesía se posiciona la lengua, se visibiliza”.

El poemario, menciona, está integrado en cinco partes, en donde se habla de la madre que busca a su hijo(a) desaparecido(a), secuestrado o muerto; de la abuela que invoca desde los cerros; de la muerte…

“Surge de la necesidad de denunciar. Hemos visto cosas que pasan a nuestro alrededor: hay enfrentamientos, problemas. Por ello, a través de la poesía denuncio, que la poesía sirva para denunciar, para hablar sobre la cohesión social, la realidad y la cotidianidad de los pueblos de Chiapas”, destaca.

Sin embargo, la lluvia se convierte en la metáfora de vida, “porque la lluvia danza. Es bonita, es triste, furiosa. Tiene ese ritmo. Tiene musicalidad, elementos que ejemplifican la entrada a este universo”.

La poesía para Juana es pasión, algo dentro de la piel y del corazón. Lo vive de diferentes formas, con alegría y melancolía. “La lengua se come, se viste dentro de la comunidad y fuera de la comunidad”.

De acuerdo al jurado participaron 60 autores, de los cuales 23 son mujeres, provenientes de nueve países y hablantes de 17 lenguas originarias de México y nueve lenguas de Latinoamérica, de países como Perú, Colombia, Argentina, Bolivia y Guatemala. Respecto a esta propuesta, los jueces manifestaron que “el pensamiento ch’ol está en cada verso”.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *