• Spotify
  • Mapa Covid19

Hubo 20 epidemias de viruela en la segunda mitad del siglo XIX

Karla Gómez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

“Según el historiador sancristobalense Miguel Ángel Muñoz Luna, hubo veinte epidemias de viruela entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del 20. En Tuxtla fue particularmente fuerte en 1859. Estas epidemias se daban principalmente en tiempos de calor”, dice en entrevista el geógrafo y promotor cultural, Roberto Ramos.

Asimismo, señala que estos episodios se daban en medio de la incapacidad médica y la lejanía del conocimiento científico, aunque ya 1833, frente a una gran epidemia de cólera, el gobernador Joaquín Miguel Gutiérrez ordenó la creación de juntas de sanidad en cada poblado.

“A partir de 1833, hubo varias epidemias de cólera morbus. El arqueólogo Navarrete vincula este hecho con el culto tuxtleco a San Pascualito, en su clásico libro San Pascualito Rey y el culto a la muerte en Chiapas. De hecho, la carreta de la leyenda tuxtleca de San Pascualito podría relacionarse con las que llevaban a los muertos durante las epidemias. Estos se enterraban generalmente en los atrios de las iglesias; en el caso de Tuxtla, en el de San Marcos, primero y en San Roque posteriormente, aún después de la promulgación de las leyes de reforma que propugnaban por los cementerios civiles. El panteón municipal de Tuxtla se hizo oficial hasta los años 80 del siglo XIX”, acota.

Roberto Ramos, refiere que según datos de José Javier Guillén Villafuerte en su artículo Cólera, Iglesia católica y gobierno civil en Chiapas, 1833-1835 publicado en la revista digital Pueblos y Fronteras, el cólera llegó a Tuxtla el 8 de noviembre de 1833.

Menciona también que: “En suma, entre los meses de noviembre de 1833 y febrero de 1835, el cólera mató a 8,445 personas en Chiapas. Esta cifra, pues, representaría 6.8 por ciento del total de la población que tenía la entidad en 1831” y que: “En el caso de Chiapa y Tuxtla, hemos podido tener noticia de que la epidemia habría matado a unas 259 personas, es decir, casi 3 por ciento de la población de ambas localidades. Sin embargo, de ser cierto lo que dijeron varios testigos de la época en relación a que el cólera habría cobrado más de 1000 vidas en Tuxtla, este porcentaje podría incrementarse hasta en siete puntos, arrojando un total de muertos de casi 10 por ciento con respecto a la población total; cifra nada descabellada, sobre todo si tomamos en cuenta las características del clima de la zona y el intenso tránsito de personas que en ella se observaba”.

Aunado a ello, menciona que durante la época colonial no existía en las poblaciones de Chiapas ninguna infraestructura propiamente hospitalaria ni sistemas de atención a la salud de los habitantes, ya que la única excepción fue el modesto hospital de San Juan de Dios en San Cristóbal.

“En general, eran las órdenes religiosas y los sacerdotes quienes asistían en temas de salud, pero entre la pobreza y el desconocimiento, muchas veces la atención se limitaba al ‘buen morir’, sobre todo en ocasión de las innumerables epidemias”, agrega el entrevistado.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *