• Spotify
  • Mapa Covid19

ERA: Hacia una nueva Constitución de Chiapas.

ERA: Hacia una nueva Constitución de Chiapas.
Gerardo Zenteno.
gera.zenteno@hotmail.com
Claro y preciso—sobre todo puntual y perceptivo– el presidente del Congreso del Estado, diputado Eduardo Ramírez Aguilar, ha dicho a los chiapanecos que se hace necesario realizar un exhaustivo proceso para reformar la Constitución Política de nuestro estado. Lo que propone, es instituir mediante una vigorosa ingeniería, cambiar y transformar el marco jurídico que nos rige, tomando en cuenta siempre a todas las voces de la sociedad, lo que convierte a este proceso en democrático, plural e incluyente.
Primer round.
Lo que seguramente motiva al líder de las y los diputados chiapanecos, de todas las fracciones parlamentarias, es el hecho indiscutible de que el marco jurídico que nos rige en muchos temas y asuntos relacionados con la materia se encuentra ya obsoletos y han sido rebasados por la realidad imperante. De esta forma, lo que se pretende es recoger y percibir cuales son las preocupaciones que tienen los chiapanecos y lo que se necesita para dar respuestas a sus expectativas, fin de seguir fortaleciendo el estado de derecho que nos rige.
Recordemos que para estos efectos Para estos efectos, el pasado 26 de noviembre, se creó la “Coordinación para la Reforma a la Constitución Política de Chiapas”, instancia organizacional que es encabezada por el presidente de la Mesa Directiva del Congreso chiapaneco, diputado Eduardo Ramírez Aguilar, y en ella participan las y los coordinadores de las diversas fracciones parlamentarias.
Estos foros se realizarán con el objetivo de llevar a cabo estudios especializados, plantear propuestas y generar una interrelación con la ciudadanía en temas de interés común, y los resultados de los mismos serán materia de tratamiento parlamentario y legislativo de parte de las y los diputados que integran la presente legislatura estatal.
Segundo round.
La fecha electa para dar inicio a los foros de consulta es inmejorable, pues precisamente el 5 de febrero, a nivel nacional se celebra un aniversario más de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, es decir, la Carta Magna que resultó después del triunfo de la revolución mexicana.
Y que mejor escenario para que sea en Tapachula, donde se inicen estas consultas ciudadanas, en las que preponderantemente—por obvias razones—participarán académicos, juristas, especialistas de temas jurídicos, constitucionalistas, líderes de opinión, instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil, Ayuntamientos, cámaras empresariales, colegios de profesionistas, y todas y todos aquellos ciudadanos que lo deseen, para lo cual deberán sujetarse a la temática que se propone.
Los temas en los cuales se podrán elaborar ponencias son los siguientes: Gobernanza y desarrollo municipal; Sistema electoral y ciudadanía; Educación y Derechos humanos; Derechos y autonomía de los pueblo indígenas; Gobierno abierto; Seguridad pública y justicia; Presupuesto, control del gasto público y rendición de cuentas; Desarrollo territorial y urbano; Desarrollo rural, protección al medio ambiente y recursos naturales; Desarrollo económico y combate a la pobreza.
Después del foro a llevarse a cabo en Tapachula, proseguirán los subsiguientes en todas las regiones económicas del estado, las cuales comprenden los 122 municipios de la entidad.
Tercer round.
El coordinador de los Foros de Consulta Ciudadana, diputado Eduardo Ramírez Aguilar, a cuya iniciativa se llevarán a cabo estos ejercicios democráticos, demuestra la sensibilidad que posee para dotarle a las y los chiapanecos de las herramientas de participación, opinión e inclusión en el diseño de los nuevos esquemas de regulación jurídica que necesita nuestro estado, que requiere estar y presentar canales de sinergia institucional con las grandes transformaciones que ocurren en el país.
De lo que se trata, es de activar los mecanismos de participación, a fin de que se genere el proceso de ciudadanía activa e integracionista a las grandes decisiones que impactan a la sociedad y en este entorno, el escenario de idoneidad incuestionable es la Constitución Política que nos rige.
 
¡Por Nocaut!
El Ingeniero Roberto Domínguez Castellanos resultó electo por un tercer periodo como rector de la Universidad en Ciencias y Artes de Chiapas, de acuerdo a la convocatoria que para esos efectos emitió la H. Junta de Gobierno de esa importante casa superior de estudios.
En el camino se quedaron las aspiraciones que manifestaron Plácido Humberto Morales Vázquez, Rodolfo Calvo Fonseca, José Adriano Anaya, Sandra Moreno Andrade, Jorge Orozco Zuarth y Guilmar Sarmiento Gutiérrez.
Seguramente—que no dudamos, por supuesto—que todos los aspirantes poseen los méritos para ocupar tan honrosa posición, pero también lo es que las decisiones por norma, del colegiado que designa, es inapelable.
A Domínguez Castellanos se le reconocen muchos méritos, entre los que se destacan su capacidad de gestión y los esfuerzos que ha hecho para vigorizar y fortalecer a la UNICACH de manera integral, sobre todo en materia de infraestructura y crecimiento académico.
De talante político y olfato agudo—que lo tiene y también es de reconocérsele—Domínguez Castellanos deberá de manera inmediata a ubicar en el interior de esa institución, quien o quienes son los enemigos soterrados que posee no él, sino la propia UNICACH, como bien quedó demostrado en el boicot que se le orquestó en el evento donde rendiría su último informe, o la faramalla que se diseñó para intentar evidenciar la honorabilidad de algunos de sus colaboradores.
Así que a la par de presentar su nuevo Plan de Trabajo, también debe ocuparse de las alimañas que pululan a su alrededor, que son peligrosas no por lo que representan, sino por la insidia y el veneno que han acumulado en su larga vida de frustración. Ahí está la clave: como a las cucarachas, a pisotones, para que no vuelvan a levantarse. ¿O no?
ENTRE LAS CUERDAS.
Se dijo en las inefables redes sociales—que se han convertido en un lavadero de chismes de toda calaña— que el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, el segundo hombres más poderoso del país, habría venido a muchas cosas que nada tienen que ver con el objetivo real de su visita al territorio estatal. Que si llegó a supervisar directamente todo lo relacionado con la visita que hará el Papa Francisco el próximo 15 de febrero; que si se hizo presente aquí para equilibrar y constatar el clima prevaleciente en la visera de la llegada del patriarca mayor del Vaticano; que si ya está en plena campaña y que si tantas cosas más que se han rumorado en las últimas horas.
¡Falacias!, Osorio Chong vino a entregar simbólicamente actas de nacimiento a representantes de las 68 etnias invitadas al evento para ser beneficiadas con ese elemental documento de acreditación personal y que es el primero de su tipo que genera identidad y pertenencia socio-nacional.
Nada de lo que se rumoró ocurrió y por el contrario, quedó demostrado que la esperada visita del Papa Francisco, el heredero del apóstol Pedro, sigue su curso tal y como se ha planeado hasta hoy.
Para nadie pasó desapercibido que en las horas previas a que Osorio Chong pusiera un pie en el territorio estatal, grupos de transportistas amagaban con paralizar la ciudad de San Cristóbal con sus acostumbradas protestas. Desde muy temprana hora, los concesionarios del transportes ya se habían concentrado en ese lugar y estaban listo para hacer sus desmanes de siempre en aras de exigir se les cumplieran sus peticiones.
Por otra parte, miembros del bloque magisterial pertenecientes a las Secundarias Técnicas, también se empezaban a apostar en las inmediaciones del Parque Central de Tuxtla Gutiérrez, con el mismo propósito.
Por ello, desde la secretaría General de Gobierno se dio la orden de atender a los peticionarios de ambos bandos, para conminarlos a establecer negociaciones prudentes y acorde a lo que las propias leyes establecen, lo que es posible ceder y lo que no, definitivamente no, sin ceder a los chantajes tejidos exprofeso.
Prevalecieron los canales civilizados de entendimiento, y tanto transportistas como maestros se replegaron convenientemente, logrando obtener la promesa de instalar una mesa de negociaciones, pero no bajo presión y en otras circunstancias.
Así que el titular de la SG vino a lo que vino. Lo demás, son chismes de ociosos. ¡K.O!.
 
 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *