• Las radiografías de los puntos más álgidos en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, fueron detectados tras estudios de la Unicach y el Instituto de Geofísica e Ingeniería de la UNAM
Francisco Mendoza / Diario de Chiapas
Raúl González Herrera, profesor Investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, explicó que con las indagatorias de suelos que se realizaron en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, se tiene una radiografía de los puntos más vulnerables de cada ciudad.
“La microzonificación sísmica de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula que son algunos de los proyectos que hemos realizado junto con investigadores del instituto de Geofísica e Ingeniería de la UNAM, responde a identificar el subsuelo de Tuxtla Gutiérrez, las condiciones de este suelo y qué tanto afecta a las construcciones”.
Las investigaciones dan como resultado un análisis donde se puede apreciar qué tanto los sismos pueden afectar a una superficie de suelo según sean las condiciones de éstas ya que, según el terreno, amplifican las señales de movimiento en caso de sismo y vuelven al terreno sumamente peligroso.
Para realizar esta investigación se tuvieron que manejar recursos del Conacyt y Cocytech, los cuales fueron bajados por Protección Civil para el manejo de desastres y en colaboración con los institutos de la UNAM.