Difusión de la Cultura Jurídica

Pablo F. Chávez Mejía
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Estamos transitando el primer cuarto del siglo XXI, vivimos tiempos de cambios geopolíticos a nivel mundial y, en México, además, se vive una etapa de transformación en la estructura del Poder Judicial de la Federación mediante una reforma constitucional.
La reforma ya está vigente, no voy a controvertir las opiniones en contra o a favor, pues pronto veremos una metamorfosis judicial a la que la comunidad jurídica se adaptará; por lo que, a partir de que surtan efectos los nombramientos de los juzgadores por elección, surgirá una nueva época.
En mi opinión, en esta próxima “Duodécima Época”, el personal que integre a los órganos jurisdiccionales deberá darse un tiempo adicional para fomentar aún más la cultura jurídica. Si bien es cierto que ya existen las “Casas de la Cultura Jurídica” en los diversos circuitos judiciales, estos recintos son especializados para juristas y estudiantes de derecho; pero mi propuesta es que se dirijan al pueblo de México, con un lenguaje entendible para cualquier nivel académico, no usar tecnicismos jurídicos que compliquen la comprensión de temas importantes como los derechos humanos y las garantías que debe gozar la ciudadanía conforme al marco constitucional.
Para llevar a cabo esta difusión de la cultura jurídica, deberán diseñar una agenda anual y foros ciudadanos, para que la sociedad logre interactuar con jueces, magistrados y ministros; por ejemplo, en el “Día Internacional de la Mujer”, generar diálogos con grupos feministas; en el “Día de los Niños”, convivir con los infantes para informarles cuáles son sus derechos y cómo defenderlos. En el “Día de las Madres o Día del Padre”, difundir los derechos y obligaciones que tienen con sus hijos y la familia; asimismo, en el “Día de los Abuelitos”, darles a conocer a los adultos mayores sus derechos contemplados en las leyes y en la constitución. Son muchos los rubros que pueden abordarse, pero sería muy extensa la descripción.
La interacción de los juzgadores con grupos vulnerables coadyuvará a la formación de una sociedad informada jurídicamente y, a la vez, los servidores públicos judiciales serán más empáticos con los justiciables, pues no solo deben ser juzgadores expertos en derecho, sino también proceder con sentido humano.
En cuanto al personal jurisdiccional del Tribunal Electoral del PJF, ellos sí deberán ser muy cautelosos, porque sus litigantes son los partidos políticos y no deben generar vínculos que comprometan su ideología para resolver; sin embargo, desde un punto de vista académico, considero que los magistrados electorales pueden disertar conferencias en materia electoral o de “Derecho Estasiológico” (ciencia de los partidos políticos, vocablo acuñado por el jurista francés Maurice Duverger).
En conclusión, la nueva generación de impartidores de justicia federal, deberán procurar mayor comunicación y presencia con la sociedad mexicana, no solo con la comunidad jurídica o trabajando únicamente detrás de un escritorio. Además, no debe continuar la postura de arrogancia o soberbia de algunos juzgadores, recuerden que son servidores públicos.
Mis queridos lectores, la justicia es el equilibrio que garantiza la armonía social, donde cada derecho debe ser respetado y cada responsabilidad, asumida.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *