Gentrificación en Pueblos Mágicos de Chiapas

Roger Heli Díaz Guillén
Chiapa de Corzo, Chiapas
La gentrificación es un fenómeno social derivado de un proceso de transformación y/o renovación urbana, cuyo efecto es el desplazamiento de la población originaria por parte de otra con mayor poder adquisitivo, cuyo concepto como categoría social de análisis, fue propuesto por la británica Ruth Glass en el año de 1963 en estudio realizado en la ciudad de Londres.
En esos tiempos, se figuraba el término a “aburguesamiento”, donde una clase pobre trabajadora fue desplazada de esta ciudad por gente con poder económico, letrada, de una nueva clase media creciente en esos tiempos, que tuvo un mayor auge a finales del siglo XX siendo materia de la sociología, que ha estudio diversas causas que motivaban la movilidad poblacional de espacios urbanos, que se han transformado para satisfacer las necesidades de la población en el poder y/o con poder económico.
Este fenómeno social puede observarse en la ciudad de México, específicamente en el centro histórico, para más adelante presentarse en otras ciudades con distintivos turísticos y de “patrimonialización”, como las “ciudades históricas” y “pueblos mágicos”; presentándose este proceso social en Chiapas en los pueblos mágicos de San Cristóbal, Palenque y Comitán, donde sus centros históricos están ocupados por el comercio, hoteles, restaurantes, bancos, tiendas; donde la renta de espacios y casa habitación han elevado sus costos, además que la mayoría de la población que las ocupa ya no son los propietarios originarios.
Existen datos de la SEDATU, que realizó talleres participativos en el 2023 en programa de ordenamiento territorial en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, donde la población expresó la importancia del ordenamiento del territorio y uso del suelo en razón que se han incrementado de forma irregular los negocios y giros de ventas de alcohol; se ha observado una irregular apropiación del patrimonio culinario de pueblos indígenas y del pueblo de San Cristóbal, por empresas de alimentos; falta de normatividad de movilidad social y el detrimento de la calidad de vida de los residentes locales nativos, que van siendo desplazados y perdiendo las propiedades del territorio ante ofertas de grandes capitales, así como el encarecimiento de rentas de espacios y alimentos; desplazándose esta población a espacios que han dañado la biodiversidad y poblado zonas de riesgo, creándose diversos asentamientos irregulares que al paso de los años se han regularizado.
La gentrificación en el mundo ya presenta manifestaciones sociales que reclaman su atención, como los movimientos en España, que en últimos días salieron al centro histórico de Barcelona miles de manifestantes con pistolas de agua, agrediendo a los turistas en restaurantes y cafeterías; el movimiento en Málaga, donde existe un sindicato de inquilinos que meses atrás marcharon contra el aumento de precios de los alquileres de departamentos y casa habitación, destacando el lema de lucha “Málaga para vivir, no para sobrevivir” y la movilización de los residentes de Mallorca, que han realizado marchas contra el turismo excesivo, denunciando contrarrestar la emergencia habitacional en la isla.
En este marco de referencia, la planeación del desarrollo urbano de los pueblos mágicos de Chiapas que presentan efectos de la gentrificación, deberá realizar medidas correctivas en sus planes y normas observadas, reordenando negocios y giros; correspondiendo a Chiapa de Corzo planear en lo preventivo su desarrollo e imagen urbana, buscando reducir los efectos de este fenómeno social y armonizar su identidad.
Facebook:
Roger Heli Diaz Guillén

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *