Satus Media
Diario de Chiapas
PROGRAMA DE SUBVENCIONES DE INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN DE MÚSICA LATINA
La Fundación Cultural Latin GRAMMY® anunció a los seis ganadores de su programa de Subvenciones de Investigación y Preservación de Música Latina. Esta es la segunda vez que se anuncian ganadores del programa este año.
Como parte de la celebración por el décimo aniversario de la Fundación, y en alianza con PepsiCo Juntos Crecemos, se anunciaron seis subvenciones adicionales, incrementando el monto de $5,000 dólares a $10,000 dólares cada una, para un total de $60,000 dólares distribuidos entre los proyectos de este grupo.
El programa otorga subvenciones a instituciones musicales, organizaciones sin fines de lucro, musicólogos e investigadores alrededor del mundo, que enriquecen y preservan el legado de la música latina. Este año, un diverso grupo de instituciones e investigadores se beneficiarán con este programa. Las seis subvenciones están dedicadas a una gama de iniciativas. Las Subvenciones de Investigación se enfocan en proyectos que destacan los estudios históricos y antropológicos, así como la documentación de tradiciones y el folclor latino, mientras que las Subvenciones de Preservación están destinadas a financiar la conservación y el archivo de la música latina y sus distintivas prácticas culturales.
“Las Subvenciones de Investigación y Preservación son esenciales para preservar el legado de la música latina e impulsar a la próxima generación de creadores. Estamos agradecidos con PepsiCo Juntos Crecemos por su inquebrantable apoyo y pasión continua de celebrar la música latina y su legado cultural”, dijo Raquel “Rocky” Egusquiza, directora ejecutiva de la Fundación Cultural Latin GRAMMY. “Juntos, podemos expandir nuestro alcance y apoyar a muchos más proyectos merecedores que se alinean con nuestra misión”.
Subvenciones de
Investigación otorgadas
Dr. Manuel Sevilla, Colombia – Archivos y festivales: Aprendizajes de dos casos ahonda en el rico legado cultural de Colombia, analizando las prácticas innovadoras en la creación de archivos, los roles de actores clave y la manera en que estos archivos son utilizados para fortalecer los ecosistemas musicales. Esta iniciativa se enfoca en dos festivales: el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en Cali y el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar.
Jorge Benavides, Honduras – Dügü Inaudito: Salvaguardia del Legado Ancestral Garífuna es una iniciativa dedicada a revitalizar el idioma Garífuna, su música y danza, orgullosamente reconocido como un Patrimonio Cultural Inmaterial. De acuerdo con la UNESCO, estas prácticas enfrentan un riesgo significativo debido a la discriminación y una desaceleración de la transmisión del idioma Garífuna. Las conclusiones contribuirán al Proyecto de Lenguas Indígenas liderado por el CCET y también se integrará al Instituto MUSIDANSE de la Universidad de Paris 8, asegurando el reconocimiento global y la preservación de este legado cultural invaluable.
Caio de Souza, Brazil – Sonic Transductions: Revisiting Lorenzo Dow Turner’s Radioscape in Bahia (1940-1941) (Transducciones Sónicas: Revisitando el Paisaje Sonoro de Lorenzo Dow Turner en Bahía), un proyecto innovador que busca arrojar luz sobre la producción artística, el tejido cultural y social, y el contexto histórico al dar vida a las revolucionarias grabaciones realizadas por el lingüista afroamericano Lorenzo Dow Turner en Salvador de Bahía durante 1940 y 1941.
Subvenciones de
Preservación otorgadas
Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN), Bolivia. La OEIN ha lanzado una ambiciosa iniciativa para preservar y celebrar el legado musical indígena del país. Preservación, Digitalización y Geolocalización de los Registros de Música Indígena Boliviana de Alain Thirion se enfoca en la preservación, digitalización, catalogación y geolocalización de una extraordinaria colección de grabaciones realizadas por el investigador australiano Alain Thirion en los noventa, muchas de las cuales enfrentan un riesgo de extinción debido a la migración, cambios generacionales y las presiones de la globalización.
Andrew Skinner, Daniel Zanessi y Antonio Leguiza, junto a la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. El proyecto Creación de “Archivo de Música Cuyana y Popular Argentina” en La Universidad Nacional de Cuyo está enfocado en establecer el primer archivo público de la Música Popular Argentina y Cuyano. Está destinado a rescatar, preservar y promover la vasta colección de grabaciones musicales de gran importancia para las culturas de Cuyano, Argentina y Latinoamérica. Entre los archivos musicales se incluirá el repertorio completo de Tito Francia, miembro fundador de movimiento Nueva Canción, quien colaboró con Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, y que revolucionó la estética de la música Cuyano, extendiendo su influencia a través de Latinoamérica.
Miguel Díaz y Nicolás Ramirez Salaberry, Paraguay. La Creación de la Fonoteca Memoria Histórica de la Radio Nacional del Paraguay tiene como objetivo el rescate, la salvaguarda y la promoción de la preservación de discos de vinilo del archivo de la antigua estación de radio. Los pocos y singulares discos que sobrevivieron a los cambios de medios estaban esparcidos y pobremente preservados. A través de entrevistas con extrabajadores y directores, se reveló que gran parte del material de archivo fue saqueado y desapareció en los eventos alrededor de la caída del dictador Alfredo Stroessner en 1989, y la subsecuente eliminación de archivos relacionados a la dictadura. La investigación resultó en la recuperación de 120 discos de vinilo que pertenecían al viejo archivo sonoro y constituye el primer material salvaguardado de este actual proyecto.
Un comité de expertos de Latinoamérica, la Península Ibérica y Estados Unidos, seleccionó a los ganadores entre un número extenso de candidatos calificados. Desde su creación en 2015, el programa ha entregado más de $255,000 dólares en subvenciones para apoyar proyectos, uno de los cuales recibió un Latin GRAMMY® y un premio GRAMMY®.
Con información de: Diana Fernández.