Love Exploring
Joanna Czechowska
Misterios con un poco de historia
Nuestros antepasados construyeron muchas ciudades y templos asombrosos y esculpieron muchas obras de arte fascinantes, pero a menudo los métodos y las razones detrás de lo que hicieron se han perdido en el tiempo. Estas imágenes revelan las impresionantes obras del mundo antiguo, de las cuales, miles de años después, sigue habiendo más preguntas que respuestas…
¿Qué significan las Piedras de Carnac?
¿Acaso son estos megalitos los restos petrificados de una legión romana convertida en piedra por el mago Merlín? Eso es lo que cuenta la leyenda local, pero la verdad podría ser igual de fascinante. Cerca del pueblo de Carnac, en Bretaña, al norte de Francia, existe una vasta zona de 40 hectáreas que alberga unas 3,000 piedras erguidas que parecen marchar en la distancia hasta donde alcanza la vista. Algunas piedras están colocadas en líneas regimentadas, otras en círculos y algunas superpuestas sobre otras formando tumbas.
Estos ejércitos de piedra fueron creados en el Neolítico, entre el 3,000 y el 4,500 a.C. Las estructuras son un testimonio asombroso del ingenio de estos pueblos pre celtas, quienes lograron tallar el granito a mano, arrastrar las pesadas piedras por más de 50 km (30 mi) y colocarlas con impresionante precisión. Resulta aún más sorprendente si tenemos en cuenta que los megalitos varían en tamaño, el más alto mide unos 6.5 metros.
¿Por qué se tomaron tantas molestias? Historiadores y científicos llevan mucho tiempo intrigados sobre la finalidad de estas piedras. Un investigador afirma que eran un dispositivo de detección de terremotos, mientras que otros creen que son templos para honrar a los antepasados, o algún tipo de calendario o dispositivo astrológico. Por supuesto, su uso podría haber cambiado a lo largo de los mil años que estuvieron situadas, así que quizá nunca lo sepamos con certeza. Lo que sí es seguro es que son un espectáculo sobrecogedor.
¿Es Gobekli Tepe el Jardín del Edén?
Las grandes pirámides tienen 4,500 años, mientras que Stonehenge las supera por poco siendo 500 años más antiguo. Si, estas construcciones son impresionantemente antiguas, ¡pero imagina una ciudad con 7,000 años más! Gobekli Tepe, en la actual Turquía, se construyó hace 12,000 años, hacia el final de la última Edad de Hielo. Este hecho contrarresta la noción de que los humanos debían ser agricultores sedentarios para erigir ciudades. De hecho, Gobekli Tepe se construyó en una época tan temprana de la actividad humana que ha llevado a algunos a especular que podría tratarse incluso de la ubicación original del Jardín del Edén.
Mientras los mamuts y los tigres dientes de sable aún vagaban por la tierra, estos pueblos prehistóricos construían elaborados templos decorados con piedra tallada. Situado en lo alto de una cresta en el sureste de Turquía, el yacimiento es enorme y hasta ahora sólo se ha excavado una pequeña parte. Hay 43 pilares monolíticos de piedra caliza con muros de piedra que posiblemente formaban templos. La zona era probablemente boscosa y templada en aquella época, por lo que se cree que la población consistía de cazadores-recolectores.
Este asombroso lugar se construyó antes del uso de la rueda, la tela, las herramientas de metal, el fuego, la cerámica y los animales domesticados. Entonces, ¿podría ser el Jardín del Edén, como se menciona en el Libro del Génesis? La Biblia no menciona estructuras construidas en el Jardín y afirma que Adán y Eva fueron desterrados y no se les permitió regresar, por lo que no pudieron construir nada después. No obstante, la extrema antigüedad de Gobekli Tepe lo convierte en el yacimiento humano más antiguo descubierto hasta ahora.
¿Por qué fue abandonado Teotihuacan?
A tan sólo 48 km al norte de Ciudad de México se encuentra una ciudad abandonada en ruinas que ocupa unos 20 km cuadrados. Sus pirámides y palacios, calzadas y sistemas de irrigación yacen tan desiertos como lo estaban en el siglo XII d.C., cuando los aztecas llegaron al lugar. Los aztecas la llamaron Teotihuacan o “el lugar donde uno se convierte en dios”, pero no sabemos cómo la llamaron los que construyeron la ciudad, ya que no dejaron constancia escrita. Abandonaron el lugar hacia el año 700 d.C. y se llevaron consigo todos sus secretos.
Pero si hubieras visitado Teotihuacan hacia el año 600 d.C., habrías encontrado una próspera metrópolis de unos 200,000 habitantes. La Pirámide del Sol, la tercera mayor del mundo, habría brillado con un rojo intenso bajo el sol, y habrías podido recorrer la kilométrica Avenida de los Muertos flanqueada por templos y palacios. También habrías visto a la gente utilizando los sofisticados sistemas de irrigación necesarios para alimentar a una población tan numerosa.
Sin embargo, tan sólo 100 años después, Teotihuacan estaba desierta. ¿Qué ocurrió con esta asombrosa civilización? Es posible que la erosión del suelo provocara que la gente ya no pudiera alimentarse y esto podría haber causado una guerra civil. Quizá fueron atacados por tribus externas. Sabemos que un incendio arrasó la ciudad y esto llevo a mucha gente a marcharse. Aunque las investigaciones en la Pirámide de la Luna continúan, es posible que nunca sepamos el nombre de la ciudad ni de sus habitantes, pero siempre sabremos que fueron responsables de dejar atrás un legado espectacular.
¿Por qué hay un gran vacío en la pirámide de Giza?
La Gran Pirámide de Giza se ha estudiado con tanto esmero que podría pensarse que no quedan secretos por descubrir. Sin embargo, nuevas técnicas han permitido a los científicos penetrar en el interior de la estructura de la pirámide, en zonas a las que no tienen acceso desde el exterior. Las partículas subatómicas llamadas muones se mueven más fácilmente por el espacio vacío que por las estructuras sólidas, así que bombardeando las antiguas pirámides con estas partículas y rastreándolas, los expertos han podido hacerse una mejor idea de lo que hay dentro. Lo que han descubierto es asombroso.
La pirámide se construyó hace unos 4,500 años y el método de su construcción siempre ha sido objeto de debate. Pero en 2017, los científicos anunciaron el descubrimiento de un curioso vacío de al menos 30 m de largo oculto en las profundidades de la antigua estructura, similar al pasillo de la Gran Galería que conduce a la cámara funeraria del faraón Khufu. Existen muchas teorías sobre para qué se utilizaba este espacio.
Una sugerencia es que se trataba de una rampa interna utilizada para mover los enormes bloques de piedra hasta la cima de la pirámide. La idea de que pudiera tratarse de una tumba oculta que contuviera artefactos es improbable, pero no es factible que lo sepamos pronto, ya que las autoridades egipcias probablemente nunca autorizarán la perforación para acceder al Gran Vacío. Mientras tanto, tendremos que usar nuestra imaginación.