Mujeres indígenas: celebración de sus derechos humanos

Roger Heli Díaz Guillén
Chiapa de Corzo, Chiapas
Este cinco de septiembre celebramos el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, derivando bastante información en redes sociales, imagen, reflexiones y pensamientos sobre la importancia, papel y aportaciones de estas mujeres en Chiapas, creadoras de arte textil, artesanal y barro; sin dejar de destacar su papel en la vida familiar y en la vida interna de los núcleos agrarios a los que pertenecen, donde existe la paridad de género en la representación de ejidos y comunidades; además de la destacada intervención de este género en la vida política, educativa, artística y científica.
Esta celebración tiene como antecedente el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en el año de 1983, hace 41 años, celebrado en Bolivia, que sentó las bases para que el 13 de septiembre del 2007 se firmara la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; para que nueve años después, el 17 de julio del 2016, se suscribiera la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La determinación de celebrar el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, está vinculada a la iniciativa de Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, adoptada por la ONU en el año de 1979 conocida como CEDAW, que en el año 2021 había emitido 38 recomendaciones generales y un proyecto de recomendación general número 39 sobre los Derechos de las mujeres y niñas indígenas, que fue aprobada en el 2022; por lo que es entendida a la CEDAW como la Carta fundamental de los derechos de las mujeres.
La citada recomendación 39, establece en su apartado V sobre las Obligaciones de los estados; parte en relación con dimensiones específicas de los derechos de las mujeres y las niñas indígenas, lo relativo a los derechos a la cultura en sus artículos 3, 5, 13 y 14, reconociendo que tienen “vinculo y una relación inextricable con sus pueblos, tierras, territorios, recursos naturales y cultura”, cuya atención debe darse en el marco de la interculturalidad e inclusión de culturas.
En este marco, México a partir de esta recomendación 39, promovió reforma a la Ley Agraria publicadas el 23 y 25 de abril del 2023 reformando los artículos 4, 32 y 37, destacando en el segundo párrafo del citado artículo el siguiente texto que incorpora en el desarrollo rural los conceptos de perspectiva de género, paridad e igualdad, además de abonar a la igualdad y derechos de intervención de las mujeres campesinas e indígenas en la vida pública de su núcleo agrario o población, en los términos siguientes:
“Las candidaturas o puestos de lección que integran el comisariado ejidal y el consejo de vigilancia, deberán integrarse de manera paritaria, pudiendo aspirar a cualquier de los puestos indistintamente. Las comisiones y secretarías auxiliares con que cuenta el comisariado ejidal, se integrarán conforme al principio de paridad de género”.
Hace falta mucho por hacer en el fortalecimiento de los derechos de las mujeres indígenas, sustantivamente en el estado de Chiapas en la protección del patrimonio cultural colectivo, que en materia textil han sido presas de plagio por la industria de la moda internacional y nacional.

Facebook:
Roger Heli Diaz Guillén

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *