• Spotify
  • Mapa Covid19

Poesía, Crítica y Crisis Civilizatoria

José Natarén

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Entrevista al Poeta Eduardo Milán

Durante la FILTUX 2021, organizada por el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura en honor del maestro Óscar Oliva, tuve la oportunidad de platicar con el poeta Eduardo Milán (1952), una de las voces relevantes del continente. Comparto algunas de sus sabias consideraciones.

Respecto a Óscar Oliva: “Es un poeta notable y amigo de altísima categoría. ‘Lienzos Transparentes’ me causó un impacto muy hondo, porque vi ahí una especie de extraña libertad en un poeta de su generación; libertad que parece siempre estar reservada a los jóvenes, como si los adultos no tuvieran derecho a la misma libertad, como si no fuera un concepto propio del individuo o de la propia especie. La poesía o es riesgo -como diría Haroldo de Campos- o no es absolutamente nada… es literatura. ‘Todo el resto es literatura’ diría Verlaine. Estoy muy contento por leer poesía en medio de la crisis civilizatoria -y también poética- por la que atravesamos.

¿Qué nos comenta respecto a la falta de ánimo crítica? “Es un síntoma de la época. La ausencia de algo consustancial al hombre moderno que empieza a pensarse a sí mismo y por sí mismo en el siglo XVIII, dueño de su propia opinión, como parte integrante de su ontología. Dos siglos acostumbrados a la compañía de la crítica y a partir de fines de los 70, esto empieza a desaparecer en el aire y nos convertimos en una especie de sociedad donde todo se acepta. Aceptar por anticipado todo lo que ocurre. La ausencia de crítica nos revela nuestra parte animal, pero nos separa de nuestra diferencia, que es el ser seres autorreflexivos.

Eso fue fundamental para la poesía desde el romanticismo. Si la perdemos, nos perdemos. Estamos en una encrucijada civilizatoria y dependemos de la conciencia; la crítica es conciencia sobre sí. La conciencia que tengamos como especie junto a las demás especies para seguir adelante con la vida. La vida depende mucho de nuestro ejercicio crítico. Celebrar la vida como irracionalidad instintiva ya no opera más. No puede ser que por ser especie humana estemos capacitados y obligados a hacer todo lo que se puede, solo porque se puede. Hay cosas que no se pueden hacer porque atentan contra la vida de las especies. La poesía era muy consciente de ello.

¿Cuál es su posición respecto a las vanguardias? “Yo defendí y defiendo una posición favorable hacia las vanguardias. El arte cambió a partir de las vanguardias estéticas e históricas a finales del XIX y principios del XX. El ejercicio de las formas de vanguardia no niega o relega al olvido otro tipo de formas expresivas. Una de las conquistas de las vanguardias es una recuperación desde el punto de vista de la tradición. Por ejemplo, el arte de Picasso en relación al arte africano. Duchamp es fundamental, pero también Picasso. Es un error separar a las vanguardias del resto del arte. El propio arte al negar a la vanguardia se niega a sí mismo también. Se considera un fenómeno superfluo y la cultura tiene varios niveles. El de vanguardia es altamente sofisticado. Hay pensamientos más simples que se integran al patrimonio y al legado de la especie humana.

Existen las vanguardias, porque existe la crítica. La vanguardia desprendida de la crítica es un acto suicida. El último detalle por el último detalle, banal. No tiene demasiada duración. Es un momento de negación. Vivimos en un momento de mucha negación. Sin crítica, las vanguardias son una especie de ‘maquinitas de formalización’ de búsqueda de lo nuevo por lo nuevo. Está en juego el concepto de lo nuevo: si se abarata o pervierte este concepto ordenador de la modernidad, estaríamos hablando en el aire”.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *