Polinización de las ideas: el pensamiento indígena

Roger Heli Díaz Guillén
Chiapa de Corzo, Chiapas
Las Cañadas de la Selva Lacandona en el Estado de Chiapas, es una región que se disemina en los municipios de Ocosingo, Las Margaritas, Altamirano, Maravillas Tenejapa y Palenque, que ha sido cuna de lucha indígena y campesina centrada en la tierra y la organización, conformándose antes del movimiento zapatista de 1994 la organización “ARIC Unión de Uniones”, quienes dieron la lucha, movilizaciones y presión política, para retomar los expedientes de decenas de poblados indígenas cuyos expedientes contaban con acuerdos de archivo por inexistencia de los poblados; logrando al año 1992, que la extinta Secretaría de la Reforma Agraria les otorgara derechos sobre las tierras de pueblos organizados mediante Resoluciones Presidenciales de dotaciones y nuevos centros de población.
Hoy, los tiempos de la vida pública nacional abren una ventana de oportunidad para que las comunidades indígenas de las Cañadas de la Selva Lacandona, asuman el ejercicio de la autonomía y libre determinación que conlleva el haber sido reconocidos como Sujetos de Derecho Público; estando en los tiempos para que opinen sobre el contenido de la nueva Ley General de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que deberá promulgarse entre marzo y abril del 2025.
En este marco, esta histórica organización que hoy se expresa como ARIC independiente y ARIC histórica, han dispuesto trabajar en una RUTA de información, consulta y organización sobre derechos colectivos sustantivos que deben estar en la nueva ley referida, relacionados con el agua, la tierra, el maíz, formas de representación y democracia participativa comunitaria.
En el diálogo horizontal que se ha establecido con las comunidades indígenas de las Cañadas de la Selva Lacandona que son parte de los pueblos indígenas tzeltal, chol, tzotzil y tojolabal, con un Consejo Técnico Asesor en el que colabora esta pluma, se han destacado e identificado preocupaciones colectivas y pensamientos que dan dirección a un mejor entendimiento del proceso reivindicatorio de derechos indígenas y fortalecimiento de la vida comunitaria; identificando el siguiente pensamiento que da contexto al camino de intercambio de ideas, que estas organizaciones indígenas se han propuesto en la subjetividad del pensamiento indígena:
“Solo la autonomía y libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, permitirá la polinización de las ideas que transformarán nuestros pensamientos y conciencia por el bien común. El maíz nos enseña el camino de vida y sobrevivencia y sostenibilidad”.
Las comunidades indígenas de las Cañadas de la Selva Lacandona ven y expresan en este pensamiento cómo el maíz, como creación biocultural, es el reflejo de cómo ven el camino para fortalecer su semilla de organización y conciencia; destacando que para que un maíz sea fuerte y resistente, tiene que seleccionarse primero a las mejores semillas que polinicen una parcela, por lo que ellos tienen el compromiso de identificarse y promover las ideas de compañeros y compañeras indígenas que, como semillas, pueden polinizar a la comunidad y florecer ideas que den esperanza de desarrollo y vida armónica comunitaria con la madre tierra y naturaleza. La comunidad es la parcela donde la polinización de las ideas dará los frutos esperados.

Facebook:
Roger Heli Diaz Guillén

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *