Presidenta Claudia Sheinbaum: el sistema público de educación en el INBAL

Secretaría de Cultura / Diario de Chiapas

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó los trabajos que la Secretaría de Cultura ha realizado en los últimos meses para mejorar el Sistema Nacional de Educación Artística, Formal y Comunitaria, con la eliminación de las cuotas de inscripción y la implementación del Proyecto Integral de Renovación y Mantenimiento, a través del cual se han atendido de manera general seis centros educativos, con el objetivo de asegurar que las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), sean un espacio para las y los jóvenes.
“Muy rápidamente, Claudia Curiel y su equipo pusieron ahora sí que, literal, manos a la obra, y ya se están reparando, dándoles mantenimiento prácticamente a todas las escuelas del INBAL. Y vamos a seguir trabajando. Ya no se cobran colegiaturas, ya son gratuitas. Y vamos a seguir trabajando para que este Sistema Público de Educación en la Secretaría de Cultura, en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, sea cada vez más un espacio para las y los jóvenes de México”, aseguró durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, precisó que el Proyecto Integral de Renovación y Mantenimiento, en su primera etapa, contó con la participación de las y los alumnos de los centros de educación a través de asambleas que se realizaron para conocer sus necesidades y con ello se intervinieron:
-La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG) La Esmeralda.
-La Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC).
-La Escuela Superior de Música (ESM), en sus planteles en el Centro Nacional de las Artes (CENART) y Fernández Leal.
-La Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT).
-La Academia de la Danza Mexicana (ADM).
-El Complejo Xocongo, que alberga la Escuela de Diseño de Artesanías y el Centro de Investigación Coreográfica.
Entre los trabajos que se han realizado, se encuentran: la restauración de pisos de duela; se instalaron nuevas luminarias en pasillos y aulas; se aplicaron pisos epóxicos y pintura; se repararon plafones, herrerías, canceles y barandales; se impermeabilizó, se mejoró la acústica en salones y se hizo la sustitución de puertas, baños y camerinos.
También informó que, como parte de la estrategia para democratizar el acceso a la cultura, fomentar la inclusión social y profesionalizar la enseñanza artística en México, se impulsa el programa “Semilleros Creativos por la Paz”, el cual ha sido herramienta de trabajo comunitario que en 2024 atendió a 13 mil 735 niñas, niños y jóvenes, a los cuales, en 2025 se les sumarán 9 mil beneficiarios más, entre ellos, 4 mil infancias y juventudes de Tamaulipas, Durango, Tabasco, Chiapas, Sinaloa, Baja California y San Luis Potosí, donde se crearán agrupaciones de coros, orquestas, bandas y ensambles tradicionales.
Estos Semilleros también forman parte de los trabajos del eje de Atención a las causas de la Estrategia Nacional de Seguridad, que se realizan a través de la Secretaría de Gobernación en diferentes puntos del país; en este contexto se crearon 30 Semilleros Creativos en Tijuana, Ciudad Juárez, Celaya, León, Acapulco, Chilpancingo, San Cristóbal de las Casas, Chimalhuacán y Valle de Chalco. Además, se crearán 75 adicionales.
Asimismo, destacó que junto al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) se implementa el Programa de Educación Indígena, de Apoyo a la Educación Indígena, el cual forma parte de los Planes de Justicia y de las acciones de la Comisión General Lázaro Cárdenas del Río, con lo que se llevará el fomento artístico y cultural a las infancias en la Sierra Tarahumara de Chihuahua; en Durango; en la zona Purépecha de Michoacán; en la montaña de Guerrero; en la zona amuzga de Guerrero y de Oaxaca, así como en la Mixteca.
La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Alejandra de la Paz Nájera, detalló que, como parte de la articulación del Sistema de Educación Artística Formal, Informal y Comunitaria, se establecen cuatro ejes que integran el trabajo realizado en las diferentes instituciones y centros del INBAL:

  1. Vocación Nacional: con acciones puntuales en la conformación de la infraestructura artística y cultural; la consolidación de modelos de educación artística y la articulación de procesos educativos y prácticas artísticas.
  2. Procesos Comunitarios, experiencias y saberes: implementación de prácticas y procesos participativos que permitan abordar problemas sociales y realidades locales de forma creativa y sensible.
  3. Desarrollo e implementación de metodologías y prácticas pedagógicas innovadoras: que consiste en la revisión y actualización de los planes y programas de estudios, así como de nuevas modalidades de certificación y titulación.
  4. Vinculación interinstitucional: conformar un sistema integral, potente y articulado de educación artística.
Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *