Tania Selvas Ruiz / Diario de Chiapas
A siete meses de registrarse de manera oficial el primer caso de gusano barrenador en Chiapas, la región Norte del estado y Tabasco comienza a registrar una reducción del número de casos de miasis en ganado, según el reporte “Situación actual del gusano Barrenador del ganado en México” de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Al corte del 11 de junio, suman dos mil 095 casos confirmados de gusano barrenador, de ellos, mil 814 han sido inactivados y 281, están en curso. Esta lista la encabeza Chiapas con mil 307 casos. Le siguen Tabasco con 462, Campeche con 228, Quintana Roo con 36, Veracruz 25, Oaxaca 23 y Yucatán con 14.
Destaca en este informe semanal que está comenzando a registrarse un incremento en la región Istmo-Pacífico y manteniéndose las estadísticas en la región de la
Península de Yucatán.
De los dos mil 095 casos, el 82 por ciento de se concentra en ganado bovino, el seis por ciento en caballos, más del cinco por ciento en perros, el cuatro en cerdos, más del uno por ciento en borregos, el 0.38 en personas (8) y el resto en animales de granja; destacando como animal silvestre miasis en un águila.
En este contexto, las autoridades federales destacaron que mantienen la estrategia de regionalización para el gusano barrenador, con el objetivo de prevenir la diseminación de la mosca Cochliomyia hominivorax, hacia los estados del centro y norte del país.
Este esquema de regionalización, comprende tres zonas: afectada, buffer (amortiguamiento) y libre, descritas de manera detallada.
Dentro de esta estrategia, en una primera etapa si se moviliza ganado originario de zona afectada a zona libre: Solo a engordas autorizadas, con constancia de Inspección y Tratamiento por OIRSA; se verifica al llegar a su destino y se determina la verificación de llegada a destino para determinar hatos libres y hatos libres Certificados con constancia emitida por personal calificado.
