Francisco Mendoza / Diario de Chiapas
Karina Gallegos Gómez, psicóloga del Centro de Atención Primaria en Adicciones, explicó que aún existe mucha renuencia por parte de la gente que vive problemas emocionales de visitar a los psicólogos cuando existe un problema emocional.
La profesional explicó que el objetivo con que trabajan los psicólogos con los pacientes emocionalmente afectados es sensibilizar sobre los problemas relacionados con el tema y movilizar esfuerzos para mejorarla.
“Erróneamente creemos que la salud mental está relacionada con temas psiquiátricos como la psicosis o la esquizofrenia; sin embargo, cuando hablamos de salud mental es algo que nos compete a todos los seres humanos y se relaciona con nuestro diario vivir, con nuestras emociones, nuestros pensamientos, etcétera”.
Puso como ejemplo que existen ocasiones en que la vida nos pone a prueba situaciones que a veces superan nuestras capacidades, como una enfermedad, una ruptura de pareja, la muerte de un ser querido, el fracaso de un sueño que anhelamos, o problemas económicos; “en fin, diferentes circunstancias que nos pueden llevar al límite y nos hacen necesitar de un profesional de la salud mental”.
Explicó que aún en la actualidad no tenemos esa cultura de cuidar esa parte de nuestra vida, “por ejemplo, tenemos la confianza de ir al médico si tenemos calentura u otra situación, pero aún no decimos libremente y con conciencia hoy me siento triste y voy al psicólogo”.
Gallegos Gómez subrayó que aún estigmatizamos la relación psicológica, estigmatizando a las personas que se deprimen, que sienten angustia y expresan deseos de morirse, y también a los que vemos llorando constantemente sin motivos o por una pérdida.
“Este día es para invitar a la toma de conciencia que es de donde parte la salud mental, el aprender a ser conscientes de cómo estamos, cómo nos sentimos, qué estamos pensando y ser empáticos con los sentimientos del prójimo”.
Generalmente y aunque parezca absurdo, dijo, las personas necesitan de apoyo para poder empezar a cuidar su mente y justamente esa es la labor de los que se dedican a la profesionalización de la salud mental…
“No es un ejercicio para locos, cómo vulgarmente se les llama, sino más bien un apoyo para trabajar en la resiliencia que es aquello que implica para superar las circunstancias adversas y reestructurar nuestros recursos psicológicos en cuestión de las circunstancias que se nos presentan y en nuestras necesidades”.
