• Volvió a tomar accesos a Tuxtla; se mantienen mecanismos que afectan sus derechos laborales, dicen

Ainer González / Diario de Chiapas

Como medida de presión, docentes agremiados a la Sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Chiapas, tomaron por varias horas los accesos a Tuxtla Gutiérrez, donde realizaron actividades de volanteo.

A 24 horas del inicio del paro nacional y estatal de labores, integrantes del magisterio chiapaneco se concentraron en las principales vías de entrada y salida de la capital para continuar con sus manifestaciones sindicales.

Desde las 10 de la mañana de este 20 de marzo, docentes se agruparon en diversos puntos estratégicos para bloquear parcialmente los accesos en los cuatro puntos cardinales de la ciudad: poniente, oriente, sur y norte. La movilización generó molestias entre la ciudadanía, que expresó su inconformidad al sentirse afectada por las protestas.

Los bloqueos se registraron en puntos clave como “La Pochota”, la carretera Tuxtla-Villaflores, la entrada y salida de la carretera Tuxtla-Chiapa de Corzo, así como la vía de acceso a San Fernando.

La Secretaría General de la Sección 7 informó que estas acciones se realizaron en el marco de la mesa de negociación entre el magisterio y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, quien viajó a Chiapas para dialogar con los representantes sindicales.

Isael González Vázquez, líder magisterial, señaló que la negociación estaba programada para las 11 de la mañana en Casa de Gobierno, donde se abordarían los puntos del pliego petitorio estatal. Sin embargo, no proporcionó más detalles al respecto.

Exigen la abrogación de reformas laborales y educativas

Entre las principales demandas del magisterio chiapaneco, destaca la abrogación inmediata de la Reforma Laboral-Educativa implementada en los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Los docentes argumentan que la reforma de Peña Nieto (2013) impuso evaluaciones que vulneran la estabilidad laboral de los maestros, mientras que la de AMLO (2019), aunque eliminó esas evaluaciones, mantuvo regulaciones a la asignación de plazas y promociones a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm).

De tal manera, el magisterio dijo que rechaza la Ley Usicamm, ya que considera que impone criterios burocráticos que limitan la contratación y el ascenso de los trabajadores de la educación. Por ello, exigen su cancelación total.

Además de la reforma educativa, los trabajadores también exigen la derogación de la Reforma a la Ley del Issste de 2007, la cual modificó el sistema de pensiones de los trabajadores del Estado, afectando sus derechos jubilatorios.

Dentro de su pliego petitorio, también destaca la exigencia de la instalación inmediata de la Bilateralidad, un mecanismo de negociación directa entre el sindicato y las autoridades educativas, así como la operatividad transparente del Fondo de Ahorro para el Bienestar y Estímulo del Servidor Público (Fabes).

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Tuxtla Gutiérrez (SSPyTM) reportó congestión vehicular en la entrada a Tuxtla Gutiérrez en “La Pochota” (ambos carriles); Libramiento Sur, carretera a Villaflores (ambos carriles); carretera Tuxtla – Chiapa de Corzo; y el crucero a San Fernando.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *