Por la Conciencia
Dr. Roger Heli Díaz Guillén
- Tiempos para pensar en el ser y el deber ser de la responsabilidad humana.
Esta celebración fue acordada en la ONU en el año de 1992 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Calentamiento Global, con el objeto de generar conciencia y sensibilizar a la sociedad global lo que representa el clima en la vida humana y biodiversidad de nuestro planeta; comprendiendo como CLIMA al “conjunto de condiciones meteorológicas y atmosféricas de una zona geográfica, durante un periodo de tiempo prolongado basado en indicadores como viento, precipitaciones pluviales, humedad, presión atmosférica y temperatura”; que son alterados por la acumulación de gases que atrapan el calor en la atmosfera; cambios en la intensidad del sol, entre otros.
Este 2025 también celebramos el setenta y cinco aniversario de la Organización Meteorológica Mundial, cuyos integrantes han aportado en su historia al sostenimiento de la vida humana, necesidades de la sociedad entendiendo la parte sintomática de nuestro planeta y su preservación; siendo sustantivo destacar que el personal de este organismo internacional OMM trabaja las 24 horas, donde más que pronosticar científicamente, con pensamiento humanístico han salvado cientos de miles de vidas mediante alertas tempranas; evitado pérdidas económicas en la agricultura de miles de millones de pesos, dólares, euros, etc; por ello este 2025 el lema de celebración es “Juntos reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana”
Para el caso de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas el clima es un factor de suma importancia que impacta en sus saberes y practicas agroecológicas, siendo el clima un factor sustantivo en la agricultura y otras actividades conexas con la biodiversidad; teniéndose datos que desde 1977 el calentamiento global ha ido en forma ascendente cada año; también a sido ascendente la acumulación de dióxido de carbono en la atmosfera, precipitándose según datos científicos cada vez con mayor fuerza las gotas de agua en temporadas de lluvia, con velocidad entre doce y treinta y dos kilómetros por hora.
Las alertas tempranas es un sistema de servicios de información meteorológica para la provisión de información oportuna y eficaz para que las poblaciones e individuos en zonas de amenaza de terremotos, inundaciones, sunamis, tomen las previsiones y determinación para evitar riesgos que pongan en peligro la vida de personas; difundiéndose esta información en Puntos de Alerta Temprana, como centros responsables de información de alertas preventivas de catástrofes basado en la dimensión que “el cambio climático no es solo un problema ambiental, es un desafío para toda la humanidad”, que exige de nosotros buenas practicas de vida que reduzcan contaminación y el calentamiento global.
Esta celebración 2025 del DIA MUNDIAL DEL CLIMA es un fecha donde irónicamente el tema del impacto al cambio climático no es preventivo sino correctivo, si partimos que el destino nos alcanzó, que la alteración climática la estamos viviendo y experimentando, generando altos costos para mitigar sus efectos como compras e instalaciones de climas en casas y habitaciones; compra de ropa accesible y ligera ante el alto calor que se vive; compra de ventiladores, entre otra muchas necesidades de consumo que se ha derivado; invitando el lema de este año a informarnos cada vez más del tiempo y clima en nuestros territorios; sustantivamente invita a corregir conductas y formas de vida que dañan el medio ambiente como la falta de manejo de la basura; el uso de agroquímicos en la agricultura; la contaminación de ríos y lagunas; etc, etc.
En este marco, es oportuno compartir pensamientos objetivos y humanísticos de personajes como el considerar que “el cambio climático es la mayor amenaza para nuestra existencia en nuestra corta historia en este planeta. Nadie va a comprar su salvación” (Mark Búffalo. Actor y ambientalista) porque “el cambio climático no es ciencia ficción. Es una batalla en el mundo real que nos esta impactando ahora mismo” (Arnold Schuwarzenegger. Actor y exgobernador de California). Para atender este problema “no podemos quedarnos con los brazos cruzados mientras nuestro planeta se quema” (Alexandría Ocasio-Cortez. Política y activista); ello es acto de omisión que no considera que el “destruir nuestra biodiversidad estamos destruyendo nuestro planeta. Seamos sinceros: No existe un planeta B” (Emmanuel Macron. Presidente de Francia.
Esta realidad nos invita a reflexionar y pensar que “somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto” (Barack Obama. Expresidente de EEUU). Tenemos que reconocer que “el cambio climático no conoce fronteras. No se detendrá hasta que toda la comunidad internacional asuma la responsabilidad de lograr el desarrollo sostenible” (Angela Merkel. Canciller de Alemania). Por ello, esta celebración nos permite no solo pensar y repensar que ha pasado, que mal hemos hecho y; que debemos corregir para reducir la contaminación de la atmosfera y el medio ambiente; sino también reflexionar con pensamiento crítico que observar y destacar en la integralidad de la corresponsabilidad por el clima y por la vida.
Un primer indicador es trabajar en el marco de responsabilidad que a todos nos corresponde como ciudadanos; como gobiernos; como empresas e industrias; sumando y buscando puntos de convergencia de intereses por la vida, la tierra y la biodiversidad; seguido del fortalecimiento al marco jurídico mexicano regulando una objetiva relación con la naturaleza. Hoy es necesario invertir en tecnología para captura de C02, utilización de energía alterna como la eólica y solar. Reducir y eliminar el uso de productos químicos en la agricultura; erradicar la deforestación, la tala, roza y quema de bosques, fortaleciendo las áreas naturales protegidas; racionalizando el uso y disposición del agua, así como la descontaminación de los cuerpos de ríos y lagunas.
Este 2025 para México es el “Año de ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas” donde el clima forma parte de la cosmovisión de los pueblos originarios que definieron calendarios y prácticas agrícolas y bioculturales; sugiriendo la celebración del día mundial del clima en su mensaje 2025 ya destacado, elevar el valor del clima como condición de vida y existencia humana en los contenidos educativos comunitarios, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y derechos contenidos en el artículo segundo Constitucional, apartados A y D.