Desde Chiapas al corazón de la literatura mexicana: A 100 años de Rosario Castellanos

Desde Chiapas al corazón de la literatura mexicana: A 100 años de Rosario Castellanos

Mtra. María Elena Orantes*

2025 marca el centenario del natalicio de Rosario Castellanos Figueroa, una de las escritoras más destacadas de la literatura mexicana del siglo XX. Aunque sus aportaciones destacaron en las letras, su esencia representó un parteaguas por los profundos cuestionamientos que realizó a la estructura económica social y cultural del México de su tiempo. Como un homenaje a estas contribuciones, el Congreso del estado de Chiapas dedicó al 2025 como “Año de Rosario Castellanos”.

Rosario Castellanos vivió parte de su vida en Comitán de Domínguez, Chiapas lo que influyó profundamente en su pensamiento y en sus obras. Con gran empatía y sensibilidad observó la falta de oportunidades que vivían las mujeres y las injusticias que enfrentaban los indígenas, pero no fue pasiva porque con su pluma y sus libros les confirió una voz para expresarse. Castellanos no solo describió su época; la cuestionó, la desnudó y nos obligó a mirar lo que no queríamos ver.

Se considera a Rosario como una de las precursoras del feminismo mexicano incluso latinoamericano, particularmente en el ámbito de la literatura y la filosofía, aunque ella se deslindaba de la etiqueta “feminista”. Castellanos inspirándose del refrán prejuicioso “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin” publicó Mujer que sabe latín, un conjunto de ensayos con los que analiza y cuestiona las limitaciones impuestas a las mujeres a nivel cultural y social en México.  Mientras que en Sobre cultura femenina la autora realizó un importante estudio sobre las raíces culturales, sociales y psicológicas que definieron lo qué significaba ser mujer en aquellos años. Carlos Monsiváis, importante intelectual mexicano, alguna vez escribió que en Rosario Castellanos se extinguió la literatura femenina y se inició la literatura de la mujer mexicana.

Sobre la cuestión indígena, Balún Canán y Oficio de Tinieblas junto con Ciudad Real fueron obras en las que abordó la situación de invisibilidad y de tensión que sufrían los pueblos indígenas con las élites económicas en particular y con la sociedad en general. Lejos de retratarlos como una antigua civilización exótica como se acostumbraba a describirlos en la literatura, los representó como los seres humanos que son, pero con la precarización económica social a la que se enfrentaban. 

A pesar de que sus obras fueron escritas hace décadas, los temas que abordó siguen siendo relevantes, ya que en la actualidad los problemas de discriminación que denunció continúan siendo una realidad.

cónsul general de México en Houston, empresaria mexicana y presidenta internacional 50+1. *

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *