• Spotify
  • Mapa Covid19

30 de mayo de 1785 se funda mancomún del pueblo en Pijijiapan

Dr. Gilberto de los Santos Cruz

En el mes de mayo de 1779 el gobernador del soconusco Don Fernando Luis Checa, funda la primera escuela en Pijijiapan y justamente para el 30 de mayo de 1785 se funda el mancomún ganadero del pueblo de Pijijiapan, hoy cumple 238 años de existencia y es la organización comunal más antigua de Chiapas y una de las más poderosas en cuanto a producción agropecuaria se refiere. Hoy su Presidente de bienes comunales es el dinámico Profesionista Jesús Antonio Ley Cortez. El Mancomún del pueblo cuenta con auténticos dirigentes que se les recuerda por sus acciones realizadas en favor de los Comuneros, entre ellos se recuerda a don José dolores trinidad Ovando, Gerardo Lorenzana, Uvences Farfán el C. Carlos Medina Antonio, Gerberto Medina Antonio, Norberto Farfán Solis, Enrique Montoya Mtz. Juan de dios Salinas del porte, Rafael Vidal C. Luis R. Farfán Ruiz, etc. La comunidad Pijijiapan tiene una historia de trabajo organizativo en favor de sus agremiados.  En 1786 la gobernación del soconusco es fusionada con las alcaldías mayores de Tuxtla y Ciudad Real para formar la intendencia de Ciudad Real de Chiapas.

Los bienes comunales se encuentran dentro del municipio de Pijijiapan y una parte de su extensión territorial colinda con una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. El espacio físico de los bienes comunales se traslapa con las zonas de amortiguamiento de dicha reserva, por lo cual las actividades productivas son normadas bajo el marco institucional de dichos polígonos. En la configuración productiva resaltan la producción de maíz y la actividad pecuaria con un enfoque de doble propósito. Estas dos actividades se encuentran relacionadas, ya que el maíz sirve como insumo en las temporadas de estiaje. En encuestas realizadas a unidades de producción, se encontró que el 49% realiza actividades agrícolas, el 51% actividades pecuarias. El 80% de las unidades de producción señaló que el maíz es uno de los principales cultivos, tanto en superficie sembrada como para la venta y el consumo, seguido por el café. Otros cultivos mencionados son el ajonjolí y el mango para la venta. Los Bienes Comunales se crean a partir de la movilización de propietarios privados que, en el pasado, habían solicitado tierras nacionales entre las faldas y las cumbres de la Sierra Madre debido a los procesos de poblamiento e invasiones sobre las propiedades privadas que se extendían sobre este territorio.  Cuando vinieron esos decretos que se empezaron a hacer por las invasiones de tierra que seguían todavía por los grupos, entonces se creó los mancomunes, aquí en el municipio de Pijijiapan se hicieron nueve mancomún, y ahí le tuvieron que entrar hasta los que decían que tenían propiedad y que tenían muy legal su tierra. Sin embargo, tuvieron que agruparse y formar los bienes comunales para poder proteger la tierra, de esa forma ya fue respetando un poco los grupos de invasores. A partir de ello, se impulsa por parte de estos pequeños propietarios un marco institucional en el que la normatividad era definida conforme a la asamblea de comuneros. Este hecho marca, también, el inicio de las acciones colectivas enfatizadas en la defensa territorial. De este contexto, las formas de apropiación de los recursos se mantendrían bajo una lógica individual, donde cada comunero reconoció su terreno y el terreno de otros comuneros, respetando incluso lo que ellos decidieran hacer en sus predios. No obstante, caminos y brechas fueron gestionados de forma comunitaria, bajo asamblea general. En este sentido, bajo la lógica de interés individual, no existieron regulaciones comunitarias sobre el uso de los recursos naturales, intensificándose en las pequeñas propiedades como ejemplo la explotación de palma camedor, el cultivo de chile serrano y la agricultura de subsistencia. Así, la extracción de palma se vuelve una de actividades productivas más importantes en la configuración del ingreso y la reproducción social de las familias sobre todo en terrenos del mancomún san Antonio. En un nivel de importancia similar, tanto el cultivo de maíz como el cultivo de chile exigieron la apertura de nuevos terrenos vírgenes, con la finalidad de mantener la producción y evitar plagas en ambos productos; de ahí que el uso del fuego era importante dentro de la labor agrícola. Con ello, en los terrenos desmontados y sin actividad agrícola se fueron introduciendo pastos con el objetivo de impulsar la actividad ganadera, dicha actividad fue bien acogida y se constituyó como la segunda actividad productiva hasta hoy en día. Es importante señalar que, tanto en la producción de maíz como en la producción de ganado, se tiene una alta dependencia de insumos químicos, en este caso fertilizantes y plaguicidas. Destaca también el control de plagas y parásitos con productos químicos en la ganadería. En el 100% de las unidades de producción se confirma la utilización de agroquímicos y plaguicidas. El cultivo de café, a pesar de ser importante en la región, en Bienes Comunales es todavía incipiente, y se está empezando a generar como una estrategia de diversificación productiva. Existieron, también, otras circunstancias que ayudaron a asumir actividades de conservación por parte de las comunidades, entre ellas se encuentran los incendios forestales presentados, que afectaron buena parte de la cobertura forestal, afectando el patrimonio de muchos campesinos, ganaderos y cafeticultores que representaban un porcentaje importante de la población en la sierra. De la misma forma, la presencia de los huracanes Mitch en 1998 y Stan en 2005, que afectaron a las comunidades de la sierra, fueron acontecimientos que permitieron una mejor valoración del bosque a lo mejor ya se les está olvidando, pero la gente después de las tormentas tropicales valoró la importancia de las montañas, de los bosques, si después de unos años se les olvida, pero saben que es un sitio que también por su propia seguridad lo tienen que conservar, y cultivar también en esos sitios también es muy difícil. Un hecho importante, mencionado, fue la participación de la Universidad Autónoma de Chapingo, con apoyo de la Conanp, para establecer una estrategia de manejo pecuario, misma que fue bien recibida, generando la instauración de mejores prácticas en cuanto al uso de los terrenos destinados a potreros y a la generación de alimentos. Cuando entró Chapingo vinieron unos catedráticos muy buenos que nos indujeron al manejo de buenas prácticas, lo que son los cercos eléctricos, los silos forrajeros, los bancos de proteínas, los bancos de energía, el manejo del becerro, el manejo de la vaca, entonces todo eso ha venido influir a que la reserva te apoya con lo productivo, pero también le va metiendo el enfoque de conservación, Hoy Bienes Comunales de Pijijiapan cuenta con una organización consolidada., el liderazgo de su presidente Jesús Antonio Ley Cortez  demuestra con sus acciones el compromiso de una nueva generación  para sacar adelante el trabajo en beneficio de los comuneros de Pijijiapan. Enhorabuena.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *