Los Leones del Vaticano en la historia de México: Simbolismo y Poder

Los Leones del Vaticano en la historia de México: Simbolismo y Poder

Por la Conciencia

Dr. Roger Heli Díaz Guillén

Los hechos históricos universales cuando se relacionan en las particularidades históricas locales cobran significado e interpretaciones, máxime si identificamos coincidencias como las expresadas respecto al PAPA León XIV; Robert Francis Prevost, sobre su mucho parecido con su antecesor León XIII; sobre su perfil de levantar la voz por los oprimidos y los que sufren; observando en la historia  de México la presencia e incidencia de TRES Leones del vaticano que marcaron  nuestras realidades y transformaron nuestras vidas, remontándonos a nuestro Continente Americano que  tuvo presencia en la vida del mundo a partir del año 1492 con el llamado descubrimiento de América que inició en San Salvador, después cuba, Haití y Republica dominicana; llegando a México por Veracruz donde el poder español fundó en el año 1519 la Villa Rica donde se centraron los poderes de la corona para luego invadir (conquistar como cita la historia) la gran ciudad de Tenochtitlan hoy ciudad de México el trece de agosto de 1521, siendo PAPA en este momento histórico el PAPA León X que fue el máximo poder eclesiástico en los años 1513 a 1521.

Giovanni di Lorenzo de’ Medici asumido como PAPA León X creó la Compañía de Jesús para la evangelización de México junto con franciscanos, dominicos y  agustinos; quien, en un momento histórico de divisiones en la iglesia excomulgo con la Bula Decet romanum Pontificem a Martín Lutero y seguidores por la quema publica de la Bula Exsurge Domine que contradecía las 95 tesis de Martín Lutero; en una postura parecida al primer PAPA León en la Historia, León I el Magno o el Grande en los años 440 hasta 461 quien luchó en contra de la invasión de Italia y publicó el conocido Tomo Flaviano donde atendió la esencia del ser de Cristo como la unidad de lo divino y lo humano en vida de Jesús interviniendo en la vida pública de sociedades importantes de Europa como lo narra la historia. León X Fue quien dio continuidad a la Bulas Alejandrinas de 1493 con las que la iglesia autorizó la conquista de territorios y evangelización  para España y Portugal con obligación de evangelizar: Bula Inter Caetera de donación de tierras de occidente hoy América; Bula Inter Coetera de Derecho de dominio y soberanía sobre tierras colonizadas; Bula Duodecim Locis que ordenó la división del mundo, España al Oeste y Portugal al Este y; el Tratado de Tordesillas en 1494 que concretizó la división y reparto del mundo entre España y Portugal.

Transcurrió la historia y los leones en el Vaticano llegando León XII que le correspondió su papado del año 1823 a 1829, en tiempos de la independencia de México, destacándose el Vaticano como enemigo de este movimiento social firmando la Encíclica Etsi Iam Diu en el año de 1824 en abierto apoyo al dominio español y oposición a la emancipación de los pueblos; aunque en el año 1825 extendió su bendición apostólica a todos los mexicanos y dirigió carta de respuesta a Guadalupe Victoria presidente de México otorgando beneplácitos por la paz y concordia de la nueva nación que caminará de la mano de la iglesia católica; reconociendo el Vaticano la independencia de México hasta 1836..

Se destaca que un tercer León PAPA en la historia se presenta en la vida de los mexicanos en los años de gestación de la Revolución Mexicana, después del PAPA León X en la Conquista y el PAPA León XII en la Independencia; siendo el PAPA León XIII cuyo papado correspondió en los años1878 a 1903 en tiempos del gobierno de Porfirio Díaz, cuyo perfil se delimita en la Enciclica Rerum novarum publicada en mayo de 1891 que trata sobre el derecho laboral y propiedad privada  en tiempos del desarrollo industrial, que de alguna forma inspiró a los movimientos obreros en el mundo como el caso de la Huelga de Rio Blanco en Veracruz, México en 1907 combatida por el gobierno de Porfirio Díaz que desembocó en la Revolución de 1910; destacando el papel del PAPA León XIII de denunciar y motivar la lucha laboral aspirando a derechos que garantizaran mejores condiciones de vida; siendo sustantivo reconocer que el PAPA León XIII el dos de agosto de 1894 envío carta a los Arzobispos destacando a la Virgen de Guadalupe como patrona de México.

La relación de México con el Vaticano en el México moderno de las primeras dos décadas del siglo XX se conflictuó con la llegada de Plutarco Elías Calles 1924 a 1928, Emilio portes gil 1928 a 1934 y Lázaro Cárdenas del Rio  1934 a 1940 con el tema de la nueva constitución de 1917, la educación y la regulación de los actos eclesiásticos; destacando el papel de lucha contra el gobierno de México del PAPA PIO XI  durante los años 1922 a 1939; de donde la historia de México destaca a la Guerra Cristera de 1926 a 1929  que fue apoyada por el PAPA PIO XI al  emitir cíclicas como Iniquis Afflictis del año 1926 y; Acerba Animi del año 1932, denunciando la persecución  religiosa en México y respaldando la resistencia de la iglesia en contra de una educación para la iglesia de corte socialista que inició Emilio Portes Gil y finalmente se instituyó en el artículo tercero Constitucional en reforma de 1934 con Lázaro Cárdenas. Concluyendo esta guerra el 21 de junio de 1929 con la firma de acuerdo de paz y reconciliación que significó exilio de líderes, entrega de armas; respeto al orden nacional; siendo uno de los firmantes el obispo de tabasco Pascual Díaz; resurgiendo una segunda guerra cristera de 1934 a 1941 que impactó en la historia de Chiapas con la “quema de santos” por el ejercito y gobiernos en 1934 en Chiapa de Corzo, Copainalá, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal y Comitán, siendo gobernador Victorico R, Grajales cuando se afectó el patrimonio cultural religioso católico.

Concluimos en las coincidencias observando que este 2025  suman 25 años del siglo XXI que representan la CUARTA parte de siglo; donde se gesta un proceso social denominado CUARTA transformación de México; en un momento histórico en que surge un CUARTO PAPA León para México con la designación del PAPA León XIV; que llega en un momento de transformación en la vida política y social de nuestro país; augurando un proceso de nuevos puentes que mejorarán la relación diplomática con el Vaticano convergentes en el objetivo de justicia social e inclusión, siendo posible que México sea uno de los países que visitará el nuevo PAPA como lo hicieron los tres últimos jerarcas de la iglesia católica, al ser el segundo país con más católicos en el mundo después de Brasil con ciento diez millones; ya que la iglesia se mueve en similitud a los partidos políticos en el mundo en temas de control y conexidad social ; obligando a la iglesia el contexto internacional a  involucrarse en temas políticos extramuros como la explotación, género, medio ambiente, pobreza, exclusión, educación, medios digitales, bienestar social, entre otros;

Compartir:

¡Consulta las noticias desde tu WhatsApp !

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *