Puntos Fiscales
José Luis León Robles
Muy buenos días mis distinguidos lectores de este prestigiado diario, agradezco mucho sus finas atenciones a esta su columna, algo que destacar de la mañanera del día 04 de febrero del 2025, es que la actual presidenta de la Republica mencionó que no invitará a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al 108 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de 1917 en Querétaro, y sin ningún tipo de diplomacia dijo que son un gobierno republicano y respetuosos, y donde también piden respeto, pero hasta el momento la relación con la Suprema Corte no ha sido de la misma manera, se logra observar su molestia con el ya debilitado contrapeso y último bastión de lo que consideramos como equilibrio de poderes, era la última instancia para poner fin al autoritarismo que siempre hemos sufrido, y que después de la dictadura del viejo PRI, ahora se pareciera volver a repetir. Antes de norma Piña existía una buena relación de la Suprema con el ex mandatario, tan es así que López Obrador quiso plantear un artículo transitorio que sugería que el entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, así como algunos de sus allegados, extendieran sus mandatos, sin embargo, cuando todavía existía el reacomodo del poder esa iniciativo no paso. Se cuenta entre los periodísticas que lo que vino a detonar fue nada más y nada menos que la soberbia de ambos personajes , por el año del 2023 un 5 de febrero en una ceremonia por la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia del País no se puso de pie cuando arribaba el entonces mandatario federal, algo que sin duda alguna no paso por desapercibido por el expresidente, sin embargo otro de los detonantes fue que con el pasar de los meses, se le rechazó varias propuestas gubernamentales. Una vez que el partido oficialista se consolidó en el Poder Absoluto empezó a golpear a la Suprema Corte, impulsando reformas para la eliminación de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial, mismo que provocó suspensiones de labores, y la historia ya lo sabe usted, dentro de la misma corte hicieron su aparición los llamados judas modernos. Tenemos que ser objetivos en lo que pasa en nuestro país, lejos de tintes políticos, es cierto que han habido muchos casos sonados en los que se ha cuestionado al Poder Judicial de la Federación, pero así como se le cuestiona también se de debe revirar a quienes arman los expedientes mediante una carpeta de investigación, en la parte del derecho penal, ante la ineficiencia de las fiscalías no puede existir mas resultado que el escrutinio de la opinión pública ante errores formales que le pegan al fondo del asunto. Recordemos que la actual presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es la primera mujer en presidir el máximo tribunal del país, sin embargo, en esa batalla de hegemonía de poderes sufrió todo tipo de comentarios discriminatorios, por parte de quienes legislan las leyes, parecía pleito de cantina. Los Representantes de trabajadores del Poder Judicial y organizaciones de la sociedad civil acusaron que la Reforma Judicial es regresiva y antidemocrática por lo que pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tomar medidas para garantizar el Estado de derecho y la independencia de los juzgadores, mismo que fueron escuchados, y por parte del representante de México defendió la posición del gobierno, sin embargo no se sabe si habrá otra audiencia o tendrá un resolutivo que en nada cambiará esa reforma que ya esta más que aprobada, ha ocasionado además que hasta el Tribunal electoral de Poder Judicial de la Federación se haya interpuesto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la supuesta invasión de competencias, en fin , solamente esperemos que toda esta turbulencia legal acabe de una buena vez y será la historia quien juzgue. Si el creador nos lo permite, nos estaremos leyendo la siguiente semana en esta su columna.