Puntos Fiscales

José Luis León Robles                                      

[email protected]

Muy buenos días distinguidos lectores, agradeciendo como siempre su preferencia a esta su columna, pues con la novedad que algunos productos de la canasta básica subieron para el mes de mayo, como por ejemplo el pollo. En abril de 2025 la inflación general fue de 3.93% anual, mostrando un incremento desde 3.80% en marzo. La escalada de aumentos de precios parece que no se detendrá en el país, y si a este paso vamos no dudo que, al finalizar este ejercicio, en un afán de equilibrar el salario real con los precios de la canasta básica, el gobierno anuncié como se hizo en el sexenio anterior un porcentaje mayor de incremento de salario mínimo, disfrazando la realidad, porque el final se trata de mantener el poder adquisitivo. El costo de los alimentos, por ejemplo, el precio de la carne de res ha tenido una variación de 2.1%, mientras que la carne de cerdo incrementó 11,58% a tasa anual. Lo preocupante para este año es que la inflación ha mostrado una tendencia al alza en las últimas quincenas. ¿Pero? Se ha pregunta porque sucede la inflación en nuestro país, primero que nada, en nuestro país es porque hay mucho dinero en circulación, esto se refiere a cuando en el día a día hay una gran cantidad de dinero circulando entre los ciudadanos y estos comienzan a gastar más. Por ende, la demanda de los productos aumenta, si en el país no existe la capacidad de cubrir esa oferta los precios al consumidor comienzan a subir dando como resultado la inflación. Me queda claro y hago la aclaración que no es el fin de politizar el tema, sin embargo, por el aumento de los programas sociales que tiene el actual gobierno federal, existe demasiado dinero circulante, ahora este fenómeno nos impacta con la inflación que poco a poco esta creciendo. Se observa además que la demanda de bienes y servicios se desarrolla cuando un producto o servicio comienza a tener mayor demanda y la producción no es suficiente para satisfacer esa necesidad, provocando que aumente su valor, ¿algo lógico verdad? Pero nuestro mercado consumista y con todo el marketing que hay, es muy difícil controlar esta situación que genera la inflación. Y por último tenemos que derivado del aumento en los costos de producción, por lógica aumento el precio del producto, ahora bien, de acuerdo a la tregua que hicieron los presidentes de Estados Unidos y de China donde acordaron bajar los aranceles, existe la posibilidad que para finales de mayo la inflación tenga parámetros en decrecimiento, y lo deseo de todo corazón, porque el dinero no nos esta alcanzado. Para el gobierno y para nosotros siempre será nuestro temor llegar a la hiperinflación, es decir a una inflación increíblemente rápida. En este fenómeno económico se refiere a una situación en la que los precios de los bienes y servicios suben de forma descontrolada durante un tiempo determinado. En general, el término se utiliza cuando la tasa de inflación crece en más del 50% al mes. Típicamente, la hiperinflación se desencadena por un crecimiento muy rápido de la base monetaria. Esto puede ser causado por un gobierno que imprime dinero para pagar sus gastos o por lo que se conoce como inflación por atracción de la demanda. Esta se produce cuando un incremento en la demanda supera a la oferta, lanzando los precios al alza. Algo positivo de esto que puedo mencionar es que la economía mexicana habría librado la recesión técnica, al haber crecido ligeramente en el primer trimestre de 2025 según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) de México en el primer trimestre de 2025, durante enero-marzo la economía mexicana habría crecido 0.2% en términos reales en comparación con el trimestre inmediato anterior (octubre-diciembre de 2024) cuando el PIB se contrajo 0.6 por ciento. Espero que este tema nos permita reflexionar todo lo que acontece en nuestro país que incide en las actividades financieras. Nos leemos la siguiente semana mis distinguidos lectores.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *