Una bomba de tiempo llamado Fentanilo

Puntos Fiscales

José Luis León Robles                                                 

[email protected]

Muy buenos días mis distinguidos lectores de este prestigiado diario, agradezco mucho sus finas atenciones a esta su columna, derivado de la guerra de aranceles que se mantiene por parte del gobierno de los estados unidos con otros países en el que se incluye el nuestro, un tema que ya fue abordado en esta columna, sin embargo uno de los puntos de discordia es el fentanilo, mucho se habla de ello pero se desconoce que es y como afecta al cuerpo del consumidor, con sus problemas colaterales que implica en el tráfico de estos estupefacientes. El fentanilo es un potente opioide sintético, que sirve para tratar el dolor intenso relacionado con una cirugía o con afecciones dolorosas complejas. El fentanilo ilegalmente fabricado, solo o junto con otras es de 50 a 100 veces más potente que la morfina que es un medicamento que se utiliza para tratar el dolor intenso y evitar la sensación de ahogo y ansiedad, asociada a la dificultad de respirar, que puede sufrir una persona. Es por ello que la creciente presencia del opioide en México alteró el mercado ilegal del narcotráfico, dicho opioide desplazó a otros productos como marihuana y heroína como las principales fuentes de financiamiento de algunas organizaciones criminales. De acuerdo con autoridades de México y Estados Unidos en los últimos años se estableció una red entre carteles mexicanos y de China para elaborar la droga, que se envía después a Estados Unidos, mismo que ha utilizado el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica a tomar políticas financieras drásticas a nuestro país. El punto origen se ha señalado como los laboratorios ilegales que operan en el país asiático, en donde existen más de cuatro mil sitios en china en donde se produce el fentanilo. Desde el año 2018  la subsecretaria para Asuntos internacionales de narcóticos del Departamento de Estado reconoció que China es «una fuente principal de drogas sintéticas ilícitas» para Estados Unidos, asimismo los envíos que se han identificado son envíos directos por correo o en embarques vía área que a veces se negocian en la llamada «internet profunda», otra modalidad es enviar contenedores de fentanilo en barcos mercantes que zarpan de los principales puertos de China y Hong Kong, en el que la droga viene disfrazada de cualquier cosa, desde contenedores de jabón hasta muñecos. Dichos cargamentos llegan a puertos mexicanos en el Pacífico, sobre todo Manzanillo, Colima y Lázaro Cárdenas, Michoacán, pero también llegan en aeropuertos internacionales como Culiacán, Manzanillo o Ciudad de México. El opioide se mueve a laboratorios clandestinos donde se le incorporan otras drogas, como cocaína o heroína. Pero también se ha detectado que se produce dicha droga sintética en territorio mexicano. En este caso las organizaciones importan precursores de China, Taiwán u Hong Kong para mezclarlos en sus laboratorios y obtener el opioide que se divide en píldoras o pequeñas dosis en polvo. Ahora bien, el fentanilo produce efectos como relajación, euforia, alivio del dolor, confusión, sueño, mareos, náuseas, retención urinaria entro otros, pero en sobredosis causa estupor, cambios en el tamaño de las pupilas, piel húmeda, cianosis, coma e insuficiencia respiratoria que pueden provocar la muerte. Se recomienda a los jóvenes por ser ellos más propensos a caer en el mundo de la droga se informe en los centros de salud y pongan mucha atención en las campañas que realiza el gobierno sobre estas nuevas drogas sintéticas que sin duda alguna son el parteaguas de la relación tensa que se tiene con el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica por el tema de los aranceles y la declaración unilateral de llamar a los cárteles de la Droga como terroristas. Espero que este tema haya sido de su total interés, pero sobre todo ver el entorno de nuestros hijos y percibir algún indicio preventivo para evitar caer en el mundo de las drogas, si el creador nos lo permite nos estaremos leyendo la siguiente semana en esta su columna.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *