Repensemos la Filosofía: Una necesidad ética para la paz, interculturalidad y orden mundial

Repensemos la Filosofía: Una necesidad ética para la paz, interculturalidad y orden mundial

Por la Conciencia

Dr. Roger Heli Díaz Guillén.

Hablar de filosofía nos lleva el pensamiento a la historia, a personajes, pero no al futuro a partir de nuestra existencia y rumbo como personas y sociedad; nos lleva a un pasado de pensamientos y razonamientos de la vida y la existencia humana; siendo una realidad que la filosofía antigua (siglo VI AC y VI DC) y la filosofía moderna (Siglo XVII al XIX)  nos aportaron metodologías para el desarrollo del pensamiento critico que dieron lugar al nacimiento de la ciencia y la tecnología, que finalmente desplazaron a la filosofía por su falta de sustento científico deshumanizando el pensamiento, conflictuando a la moral y a la ética.

La educación formal e informal perdió conexidad con la filosofía, desapareciendo materias formativas como filosofía, civismo y ética en la educación en México; destacando nuestra historia nacional que el gobierno de Manuel Ávila Camacho consideró en los programas de estudios estas áreas de conocimiento en la educación en los contenidos educativos que el gobierno de Luis Echeverría en 1972 quitó; regresando estas materias con el gobierno de Carlos Salinas que fueron nuevamente excluidos en el 2001 en el gobierno de Vicente; concluyendo que en reforma educativa del 2014 el gobierno de Enrique Peña Nieto regresó el civismo y  la ética, que finalmente se anuló en el 2020 con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador .

Este proceso de valoración y desvaloración de la filosofía, ética y civismo es un marco de referencia para preguntarnos y respondernos porque perdimos generacionalmente el interés por los saberes; por la crítica; por la reflexión, por la interpretación de la realidad. Perdimos la vida armónica con la naturaleza; empezando a aceptar en algún momento verdades ajenas regulados en el desarrollo tecnológico y la ciencia en un proceso de colonización del pensamiento.

Hoy vemos a jóvenes cautivos de las redes sociales y la tecnología de la comunicación y del “saber” en la inteligencia artificial, dependientes de aparatos tecnológicos. Hoy somos testigos de lenguas que se han extinguido y alteraciones a las lenguas en sus contenidos, las letras, la ciencia, alterándose los significados originarios y cargas de saberes y contextos en sus definiciones actuales como libertad, género, sexo, derecho, democracia, matrimonio, lenguaje, entre otras no menos importantes que han modificado la vida diaria.

En función de su valor social la filosofía no tenemos que salvarla o rescatarla, porqué es la filosófica la que salvará el pensamiento del mundo contemporáneo, afirmó Bernant Castany Parado en artículo publicado en noviembre del 2021; después de que lo hiso en y la edad media, el mundo griego y el imperio romano y la ilustración; ya que la filosofía nos ha permitido entender el mundo; guiando nuestras decisiones; nos ha permitido vivir de forma consciente y racional centrado en la razón de ser de las cosas, para encontrar nuestro lugar natural y social; proporcionándonos referentes éticos, lógicos, metafísicos, estéticos, arte y belleza.

Hoy cabe preguntarnos si la educación forma seres humanos humanistas, pensantes y críticos o simplemente trabajadores al servicio de lo económico y tecnológico. Preguntarnos si la filosofía nos es necesario estrictamente como la suma de pensamientos históricos y aportaciones a la humanidad o; como metodología del pensamiento crítico en un mundo pluricultural. Hoy el mundo necesita de los filos-sofos, los verdaderos amantes de la sabiduría, no propiamente sabios, sino pensadores críticos humanistas basados en la ciencia y en la filosofía como métodos para la comprensión objetiva de la otredad de los pensamientos, la dialéctica, la naturaleza biótica y abiótica; lo sistémico de la vida social y; lo transformador del entorno social, territorial, cultural y biodiverso. 

Filosofía es paz, armonía social y natural, comunicación y actitud humana como forma de vida que cuestione, critique, interprete, construya e innove nuevos conocimientos o los enriquezca. Es estudiar la realidad y existencia humana continuada mediante la razón, reflexión y crítica en la búsqueda de soluciones y respuestas. Es entender el mundo y la naturaleza humana en la tierra centrada en un universo, donde existe la materia humana, el espíritu (energía) y el pensamiento que transforma y mueve al mundo.

La razón de la filosofía es humana en su entorno natural y energético cósmico, donde los pensadores occidentales que retomamos partieron de la misma preocupación que el budismo, que la filosofía japonesa, china, india, islámica, persa y coreana; donde antes de cristo y después de cristo como corte administrativo del tiempo destacan antes de nuestra era cristiana pensadores como Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaxágoras preocupados por los elementos básicos de la vida y naturaleza como el agua, el aire y el fuego como transformador, destacando que todo está en constante cambio y que lo opuesto impulsa el cambio y la vida.

Desarrollando este pensamiento a la existencia misma del hombre con Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes se centraron en el conocimiento critico de la realidad y de la existencia basado en la moral y la ética, donde la virtud es una forma de sabiduría y el conocimiento sirve para tomar las decisiones correctas, ya que el bien esta en el conocimiento de uno mismo que moldea nuestra moral, donde la ausencia de conocimientos llamada ignorancia es el mal y la causa de los vicios; hay que ayudar mediante el dialogo y el cuestionamiento a que nazca nuevos conocimientos (método mayéutico) y la verdad

El conocimiento es el camino hacia la verdad y la virtud reconociendo que el mundo intelegible (realidad) es del mundo del conocimiento y la ciencia es el episteme en un mundo sensible (las cosas) donde se gesta el conocimiento y la ciencia; advirtiendo que el hombre es prisionero mientras viva en el mundo sensible. Su liberación es descubrir el mundo de las ideas en la vida inteligible. Solo hay un Dios que es el conocimiento y una maldad que es la ignorancia.

Fundando estos pensadores la filosofía de la ciencia y el conocimiento a partir de la interpretación y del método científico, basados en la observación; clasificación e identificación de las causas; el análisis lógico y el razonamiento deductivo (silogismo) en una experiencia sensorial como punto de partida del conocimiento, basado en la lógica como herramienta para el razonamiento; bajo el principio que la felicidad se alcanza mediante la práctica de las virtudes como hábitos de conducta que promueven del desarrollo del carácter.

La aportación de los filósofos antiguos no son pensamientos sueltos o conocimientos históricos, sino métodos de búsqueda de conocimientos a partir de la reflexión critica del ser y estar de las cosa del mundo tangible e intangible; donde el tema de fondo es asumir que la tecnología y la ciencia no deben sustituir al pensamiento filosófico como algo histórico; ya que la filosofía es una forma de pensamiento que alimenta y motiva al conocimiento científico; necesario en la humanización y descolonización del pensamiento.

Compartir:

¡Consulta las noticias desde tu WhatsApp !

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *