Revertir el analfabetismo en Chiapas: Prioridad y misión de un ejército humanista.

Dr. Roger Heli Díaz Guillén

Chiapas históricamente ha sido el Estado de la república mexicana líder en analfabetismo y el Estado con mayor número de población en pobreza extrema que en los últimos años ha sido atendido según INEGI reduciendo 10.6 puntos porcentuales que equivale a 327 mil 300 personas que salieron del estatus de pobreza extrema. Según el Censo de población y vivienda 2020 catorce de cada cien personas de quince años y más no saben leer y escribir. El 51.5% de las personas mayores a 75 años son analfabetas. Existiendo un 11% de no asistencia a la escuela de niños y adolescentes de 6 a 14 años, cuando el promedio nacional es del 6%.

Sobre este tema preocupante se vislumbra luz en palabras sanas sentipensadas como lo diría el Dr. Javier López Sánchez, que tienen respuesta al problema expuesto, como lo razonado el martes 22 de octubre del 2024 por el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar en artículo de opinión publicado en el Heraldo de México y en las redes sociales denominado “Erradicar el Analfabetismo, prioridad del gobierno de la nueva era en Chiapas”, donde reconoce el problema del analfabetismo en el estado destacando que 13.7% de jóvenes de 15 años o más no saben leer y escribir; asumiendo el pensamiento de Rosario Castellanos que planteó que “el analfabetismo es el principal síntoma de exclusión que niega la identidad y los derechos del pueblo”.

El Dr. Eduardo Ramírez Aguilar en artículo citado asume que “la educación debe ser una herramienta de emancipación y no de colonización cultural, para permitir a los pueblos preservar sus tradiciones y al mismo tiempo participar activamente con el resto de la sociedad”, invitando a la inclusión e intervención social y ciudadana. Destaca que “el humanismo consiste en retomar a la esencia de lo humano, a lo que nos es común y deseable para nuestras vidas como la dignidad, la libertad y el bienestar general de los nuestros; no solo en el pensamiento sino en la efectiva transformación de la vida individual y colectiva…”

Convoca a una cruzada estatal para revertir el analfabetismo. Convoca a la conformación de un “ejercito humanista” cuya misión será “sembrar la palabra para sacar el olvido y el rezago” para “forjar identidad, conciencia y paz” en Chiapas,porqué “creemos que el humanismo consiste en brindar oportunidades para que las personas se desarrollen en condiciones de igualdad y con conciencia”. Destaca que el humanismo será un eje transversal en las acciones de su gobierno, donde “la palabra sana devuelve la esperanza”, porqué “la palabra también pacífica” cuando estas tienen enfoque humanista; valorando el modelo educativo cubano y su metodología de aprendizaje que ha hecho que Cuba sea ejemplo de experiencia exitosa y buenas prácticas educativas formativas a nivel mundial.

La perspectiva expuesta atiende la importancia del pensamiento crítico, destacando el gobernador electo que “la alfabetización no garantiza mayores ingresos, pero sí ofrece mejores oportunidades de decisión en sus vidas”; siendo acertado en esta cruzada contra el analfabetismo el estar considerados los jóvenes de bachillerato y universidad para participar promoviendo el interés en ciudadanos y jóvenes de leer y escribir en un mundo tan cambiante.

Un reto sustantivo y determinante es el EJERCITO HUMANISTA que trabajará en la misión educativa básica de leer y escribir que seguramente trascenderá  en promover el releer y reescribir como ejercicio de vida que motive el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en la población; donde la lectura y la escritura no represente un saber hacer básico, sino una forma de vida cotidiana con capacidad reflexiva que transforme e innove saberes y cuestione los existentes; donde evidentemente en este propósito filantrópico debe considerarse como parte de este ejercito a un batallón gubernamental; un batallón docente; un batallón de jóvenes como fue anunciado por el gobernador electo; siendo sustantivo delimitar al batallón de padres y madres de familia; al batallón comunitario ejidal y comunal y; al batallón de pueblos indígenas y afro mexicanos; que como forma organizativa tienen mucho que aportar a procesos formativos.

El proyecto expuesto transformará la vida pública de Chiapas; fortalecerá los derechos humanos individuales y colectivos de pueblos y comunidades; fortalecerá la descolonización del pensamiento de los chiapanecos y; fortalecerá la educación basada en la filosofía intercultural. Es una convocatoria a la sociedad civil a sumarse construyendo identidad y combatiendo el analfabetismo en una perspectiva incluyente, humanista y antidiscriminatoria. Saber leer y escribir es una condición humana aptitudinal y actitudinal necesaria para entender el mundo actual, integrando patria, historia y pensamiento solidario. Saber leer y escribir es darle mayor luz y claridad al pensamiento necesario para la toma de decisiones en momentos importantes en la vida diaria, familiar y comunitaria; como lo planteó Octavio Paz: La ceguera ideológica impide pensar.

Compartir:

¡Consulta las noticias desde tu WhatsApp !

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *