Dr. Guillermo Flores Flores [email protected], [email protected]

Cáncer de Mama

La Detección Temprana del Cáncer de Mama: Una Lucha que Salvavidas en México
El cáncer de mama es una realidad ineludible que afecta a miles de mujeres en México y en el mundo. Sin embargo, en medio de esta desafiante batalla, emerge una luz de esperanza respaldada por la ciencia médica: el diagnóstico temprano. Un documento técnico reciente sobre la evaluación de la mama por imagen subraya la crucial importancia de la detección a tiempo, una estrategia que, combinada con tratamientos oportunos, ha demostrado ser la herramienta más eficaz para reducir la mortalidad y transformar el pronóstico de los pacientes..
Más Allá de la Conciencia: La Acción Precoz Salva Vidas
Desde hace años, las campañas de concientización sobre el cáncer de mama han estado presentes en nuestra sociedad. Vemos lazos rosas, escuchamos testimonios y entendemos la magnitud del problema. Pero, ¿realmente hemos dimensionado la urgencia de la acción temprana? El documento analizado es contundente: el propósito fundamental de los estudios de imagen, como la mastografía, es identificar la enfermedad en sus fases iniciales.. Esto no es una mera formalidad médica, es una estrategia de supervivencia.
La clave reside en comprender que la detección no es un acto aislado, sino parte de un engranaje que incluye el tratamiento. Es esta sinergia la que permite no solo encontrar el cáncer, sino actuar contra él antes de que se propague, ofreciendo a las mujeres mejores y mayores opciones quirúrgicas, una respuesta más eficaz a la quimioterapia, y en última instancia, la reducción de la tasa de mortalidad hasta en un 40% para mujeres entre 40 y 79 años. ¿¿¿Que debemos hacer a este respecto??? Apoyar a las mujeres a superar la angustia de ser portadoras de cáncer de mama y a llevarlas al mejor camino posible para su rehabilitación. Recordarle también al estado que debe invertir en la salud de nuestras mujeres priorizando las necesidades de atención de la población.
Un Vistazo a las Recomendaciones: ¿Qué Debemos Saber?
A la fecha contamos con una serie de recomendaciones claras para la detección del cáncer de mama, adaptadas a los factores de riesgo individuales de cada mujer.. Lejos de ser un listado arbitrario, estas directrices representan el consenso de instituciones nacionales e internacionales, buscando maximizar la eficacia del tamizaje:

  • Autoexamen Mamario Mensual: A partir de los 18 años, siete días después de la menstruación. Una práctica sencilla pero vital para conocer el propio cuerpo y detectar cualquier anomalía..
  • Examen Clínico Mamario Anual: A partir de los 25 años, realizado por un profesional de la salud. Un chequeo que complementa el autoexamen y permite una evaluación experta.
  • Mastografía de Detección (y/o sintetizada): Para mujeres con riesgo promedio, la recomendación es iniciar a los 40 años. Aquí, haremos una advertencia crucial:
  • “Retrasar la detección hasta los 45 o 50 años resulta en innecesarias pérdidas de vidas, que afectan, principalmente, a las minorías ya las mujeres que viven en países sin un sistema organizado de tamizaje para cáncer de mama”
  • . Esta es una llamada de atención directa a la necesidad de no postergar esta práctica. El Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario, por ejemplo, recomienda la mastografía anual de tamizaje en mujeres asintomáticas a partir de los 40 años.
  • Ultrasonido Mamario (US): Es el estudio de elección inicial para mujeres menores de 35 años con sintomatología de patología mamaria. Además, se destaca su utilidad como complemento a la mastografía de tamizaje, especialmente en mujeres con mama densa, donde incrementa la detección de cáncer..
    La importancia de estas pautas radica en que están diseñadas para identificar el cáncer en sus etapas más tempranas, cuando las opciones de tratamiento son más amplias y efectivas. La mastografía, en particular, se erige como el único método de imagen que ha demostrado su eficacia en la reducción de la mortalidad por cáncer de mama.
    Tecnología al Servicio de la Vida: La Mastografía Digital y Más Allá
    El avance tecnológico ha revolucionado el campo de la imagenología mamaria. Atrás quedaron en gran medida los sistemas analógicos; hoy, la mayoría de las técnicas de adquisición de estudios mastográficos son digitales. Esta transición no es menor, ya que la mastografía digital permite un manejo independiente de la adquisición, procesamiento y visualización de la imagen, lo que se traduce en un menor porcentaje de repeticiones, mayor productividad y una menor dosis de radiación ionizante.
    Clínicamente, la mastografía digital representa una mejora sustancial. Optimiza la visualización de microcalcificaciones y mejora la detección del cáncer de mama, especialmente en pacientes con mamas densas, un factor de riesgo reconocido.
    Pero la innovación no se detiene ahí. Sabemos también que hay otras técnicas que están transformando la detección y el diagnóstico:
  • Tomosíntesis (TS) o Mastografía Tridimensional (3D): Esta modalidad genera múltiples proyecciones con baja dosis de radiación, mejorando la tasa de detección en pacientes con mama densa. Además, se asocia con un menor número de evaluaciones complementarias o “rellamados”.
  • Mastografía Sintetizada: Una técnica que reconstruye imágenes tridimensionales para obtener bidimensionales, reduciendo la dosis de radiación en un 39% y mejorando la visibilidad de las distorsiones de la arquitectura, masas y microcalcificaciones.
  • Biopsia por Estereotáxica con Tomo síntesis: Un sistema útil para la toma de biopsias guiadas por imagen, crucial para confirmar diagnósticos.
    Estas herramientas tecnológicas no solo perfeccionan la capacidad de detección, sino que también contribuyen a una experiencia más segura y eficiente para los pacientes.
    Desafíos y Oportunidades: Ampliar el Acceso es una Prioridad
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la necesidad de ampliar el acceso al diagnóstico temprano en países de ingresos medios y bajos como México, especialmente considerando que la cobertura de detección en la población objetivo no supera el 20%. Esto significa que una gran parte de nuestra población vulnerable no está recibiendo los beneficios de la detección temprana. Es una llamada de alerta sobre la urgencia de implementar políticas públicas que garantizan que estas tecnologías y prácticas sean accesibles para todas las mujeres, independientemente de su condición socioeconómica o geográfica.
    Asimismo, es fundamental la calidad de la interpretación de los estudios de imagen. Es necesario enfatizar la necesidad de cumplir con altos estándares de calidad, desde la interpretación de imágenes digitales sin pérdida de información hasta el uso de monitores de grado médico. La precisión en el diagnóstico es tan importante como la detección misma.
    La Responsabilidad Compartida: Estado, Sociedad y Ciudadanos
    La lucha contra el cáncer de mamá es una responsabilidad compartida. El Estado tiene la obligación de fortalecer la infraestructura de salud, capacitar a profesionales y asegurar el acceso a equipos de última generación. Las instituciones médicas y los especialistas tienen el deber de adherirse a los más altos estándares de calidad en la realización e interpretación de los estudios.
    Pero, como ciudadanos, también tenemos un rol protagónico. La información contenida en este documento no es solo para el ámbito médico; es una guía para cada mujer y para las familias que las rodean. Entender las recomendaciones, abogar por el acceso a estos estudios y tomar la iniciativa en el autoexamen y las revisiones clínicas son pasos fundamentales es una meta inmediata que puede impactar en la detección temprana de cáncer de mama. Retrasar la detección no solo produce un retraso que daña a la salud individual, sino que también genera una carga significativa en el sistema de salud y en la sociedad en general.
    En una biopsia por aspiración con aguja fina (FNAB, fine-needle aspiration biopsy) el cirujano, patólogo o radiólogo utiliza una aguja muy delgada y una jeringa para retirar o aspirar unas pocas células de un bulto palpable. Si un bulto es palpable, significa que la persona puede sentirlo con la mano.
    El médico también puede tomar una pequeña cantidad de líquido de una cavidad llena de líquido, como un quiste.
    Una FNAB es un procedimiento percutáneo, lo que significa que el médico pasa una aguja a través de la piel para llegar a la zona de la muestra.
    Si la persona puede sentir un bulto o un área potencialmente problemática, el médico puede guiar la aguja a su objetivo con el tacto.
    Si el objetivo es demasiado pequeño o profundo para palparlo, el médico puede realizar una ecografía y guiar la aguja a la ubicación correcta utilizando imágenes en una pantalla. Esta es una biopsia guiada por ultrasonido.
    En una biopsia estereotáctica, las mamografías tomadas desde dos ángulos muestran la ubicación exacta de la masa. Los médicos también llaman a esto una biopsia de mama estereotáctica guiada por imágenes.
    Luego, un patologo examina el líquido o las células en el microscopio para determinar si hay células cancerosas presentes.
    Biopsia con aguja gruesa
    En una biopsia con aguja gruesa (CNB, core needle biopsy), el médico extrae muestras pequeñas y sólidas de tejido. La aguja es hueca y ligeramente más grande en diámetro que una aguja de FNAB.
    La aguja hueca extrae núcleos, o pequeños cilindros, de tejido de la masa. La aguja puede entrar hasta seis veces para extraer varias muestras de tejido. El médico puede recomendar un anestésico local para adormecer el área.
    Una CNB toma más tiempo que una FNAB, pero es menos probable que deje pasar células cancerosas, por lo que el resultado es más confiable.
    Después de una CNB, la persona puede experimentar algunos moretones, pero no hay cicatrices significativas, y no necesitará puntos de sutura.
    Biopsia asistida por vacío
    En este procedimiento, el médico hace un pequeño corte que mide menos de un cuarto de pulgada. Inserta una sonda hueca a través de la incisión y la guía hacia la masa mediante una resonancia magnética, un ultrasonido o una radiografía.
    La sonda tiene un agujero en su lado, y succiona tejido dentro de este agujero, usando succión. El médico puede hacer girar la sonda para recoger varias muestras.
    La persona no necesitará puntos de sutura, y la cicatrización suele ser mínima.
    Biopsia abierta
    Otros nombres para este procedimiento incluyen: biopsia por escisión o biopsia quirúrgica. Un médico o cirujano hace un corte de 1 a 2 pulgadas en el seno y retira parte o todo el bulto para examinarlo bajo un microscopio.
    Una persona generalmente se somete a este procedimiento en el departamento de pacientes externos de un hospital, con anestesia local o general, para que no sienta dolor.
    Si el cirujano no puede encontrar el bulto con el tacto, usa rayos X para guiar una aguja delgada y hueca hasta la masa. Luego, enhebra un cable muy delgado con un gancho en el extremo en el hueco de la aguja y conecta el gancho al bulto.
    Después de retirar la aguja, el cable se mantiene en su lugar y guía al cirujano al área objetivo.
    Una biopsia quirúrgica requiere suturas, y habrá una cicatriz. Si el cirujano extrae una cantidad significativa de tejido, puede haber una diferencia en la forma del seno.
    Después de una biopsia, es común que el área se hinche y sangre, haciendo que la masa parezca más grande. Esto es normal, y los moretones y el sangrado generalmente desaparecen en unos pocos días o una semana.
    ENTENDAMOS QUE EL CANCER EXISTE Y MERECE ATENCION, SI QUIEREN VIVIR MAS CUIDEMOS NUESTRA SALUD QUERIDOS LECTORES.
Compartir:

¡Consulta las noticias desde tu WhatsApp !

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *