Mesa de Redacción de Diario de Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 14 de mayo de 2025.– Autoridades sanitarias encendieron las alertas por la reaparición del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en diversas regiones del país. Este parásito, considerado una de las plagas más peligrosas para la ganadería, representa no solo un riesgo económico, sino también un peligro para la salud pública.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), informó sobre el fortalecimiento de los protocolos de vigilancia epidemiológica en entidades del sur, particularmente en la frontera con Centroamérica. La alerta se disparó tras la confirmación de casos positivos en ganado, así como dos casos registrados de infestación en humanos, fenómeno conocido como miasis.
De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el gusano barrenador es una larva de mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales y, en ocasiones, de personas. Las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que puede provocar graves daños si no se atiende de inmediato.
Impacto económico y sanitario
La reaparición de este parásito ya ha generado consecuencias comerciales. Estados Unidos suspendió temporalmente la importación terrestre de ganado proveniente de México, lo que ha afectado directamente a productores nacionales. La medida busca evitar la propagación del gusano hacia el norte del continente, donde anteriormente ya había sido erradicado.
SENASICA atribuye parte del rebrote al posible ingreso de animales infestados provenientes de Centroamérica. Ante esta situación, se ha intensificado la Estrategia Binacional para la Erradicación del Gusano Barrenador, que contempla la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril, la cual consiste en liberar moscas macho incapaces de reproducirse, interrumpiendo así el ciclo biológico del parásito.
Medidas de prevención
Las autoridades exhortan a ganaderos, veterinarios y transportistas a adoptar medidas rigurosas de prevención:
Para ganaderos:
Revisar diariamente al ganado, especialmente si presenta heridas.
Tratar de inmediato cualquier lesión y aplicar productos larvicidas.
Notificar a las autoridades sobre cualquier signo de infestación.
Para veterinarios:
Inspeccionar y atender inmediatamente heridas en animales.
Monitorear especies vulnerables y reportar sospechas a las autoridades sanitarias.
Para transportistas:
Asegurar que los animales estén sanos antes del traslado.
Verificar que hayan sido sometidos a baños larvicidas e inspecciones oficiales.
Riesgo para humanos
Aunque la afectación en personas es poco común, las autoridades sanitarias confirman que es posible. En los casos registrados, las personas se contagiaron tras exponerse a animales infestados. Los síntomas incluyen dolor, inflamación, secreción purulenta y mal olor en heridas. Se recomienda mantener cubiertas las lesiones, evitar el contacto con ganado sospechoso y acudir al médico ante cualquier anomalía.
La población puede consultar más información y recibir orientación a través del portal oficial de SENASICA (www.gob.mx/senasica) o comunicarse con las oficinas estatales de sanidad animal.