Ramiro Gómez / Corresponsal Diario de Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Trece estados de la República Mexicana y 16 municipios del estado de Chiapas se reunieron este lunes en la ciudad de San Cristóbal de las Casas para la elaboración del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIPASEVM) 2025-2030.
Durante la jornada, mujeres hablantes de las lenguas tseltal, tsotsil, zoque, chol, tojolabal, mame, maya, mochó, akateco, poctik, xumay, wirrarika, mixteca, guarijío, mazahua, nu sawi y amuzgo trabajaron para incluir temas que fortalezcan las acciones dirigidas a erradicar la violencia contra las mujeres.
La asamblea fue moderada por la directora general de Políticas de Prevención de la Secretaría de las Mujeres, Anabel López Sánchez, quien permitió el diálogo entre las participantes en torno a la Cartilla de Derechos de las Mujeres, destacando el acceso a la salud, la educación, la justicia y las diversas formas de violencia que enfrentan, así como las barreras para acceder a estos derechos.
Emma Cruz Cruz, titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en Chiapas, dio la bienvenida a las mujeres del país y del estado, y destacó que Chiapas es un estado con mujeres de lucha y resistencia desde diferentes espacios.
“Hoy por hoy seguimos firmes, alzando y levantando nuestra voz con más fuerza desde diferentes espacios. Hoy las mujeres estamos felices, lo puedo decir porque hemos caminado en diferentes territorios donde las compañeras se sienten incluidas, pero no basta con eso. Tenemos que enfatizar que aún los derechos y la igualdad no llegan a nuestras comunidades. Falta mucho por hacer; las que ocupamos un espacio político tenemos que levantar a nuestras compañeras, darles fuerza para que todas transitemos juntas”, enfatizó.
Por su parte, Yanet Sofía Herrera Ambrosio, directora de los Derechos de las Mujeres Indígenas y Afroamericanas del INPI, resaltó la importancia de conocer el artículo 2, apartado B, de la Constitución, el cual reconoce los derechos específicos de las mujeres. Agregó que esta reforma reconoce también a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Al cierre del evento, Emma Cruz Cruz invitó a caminar en unidad, a involucrar a las juventudes y a difundir la Cartilla de los Derechos. Asimismo, afirmó que las instituciones del INPI seguirán trabajando y caminando con los pueblos indígenas.
La asamblea se llevó a cabo en el Centro de Convenciones El Carmen, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Dio inicio con una ceremonia tradicional tseltal, a cargo de Arcadia Álvarez Bautista, de Amatenango del Valle, y con la presentación de la danza carnaval de los Tancoyes del municipio de Las Rosas.



