Inversión para revertir pérdida de bosques y selvas

Jorge Pérez Pólito / Corresponsal Diario del Soconusco

Tapachula, Chiapas.- De 2001 al 2021 se perdieron más de 359 mil hectáreas de bosques y selvas en el estado de Chiapas, por lo que para revertir esta tendencia, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar por primera vez en la historia de las políticas públicas ambientales de la entidad, inyecta una “fuerte cantidad de recursos”, resaltó el director de Restauración y Manejo de Microcuencas de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) del Estado, Raúl Altuzar Mérida.
Entrevistado en Tapachula, en el marco del 1er. Foro Ambiental en donde participó con la ponencia “Restauración y Saneamiento de Microcuencas de la Nueva Era en Chiapas”, el funcionario estatal reiteró el llamado que ha hecho el gobernador del estado a toda la población en general a tener mayor conciencia en la restauración de los bosques y selvas, labor que ha sido encomendada a la titular estatal de la SEMAHN, Magdalena Torres Abarca y al subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático, Jorge Constantino Kanter.
Lamentó que hoy en día en las microcuencas se está viviendo una devastación muy fuerte por los cambios de uso del suelo, lo que ha provocado una pérdida significativa de la cobertura forestal. Agregó que anualmente se están perdiendo 17 mil 982 hectáreas, es decir, que desde 2001 al 2021 se han perdido más de 359 mil hectáreas de bosques y selvas en el estado.
Altuzar Mérida dijo que es triste ver cómo las aguas negras, es decir las aguas residuales, están yendo a parar directamente a los recursos hídricos, lo que causa alta contaminación. Por ello, subrayó que el gobernador Eduardo Ramírez ha invertido un recurso de 100 millones de pesos en este año, para intervenir 33 municipios en donde trabajarán tres comunidades por municipio que representan 152 hectáreas. La meta total a restaurar es de 5 mil 23 hectáreas.
Añadió que estos trabajos los efectuarán de manera interinstitucional con el Instituto Estatal del Agua y la CONAGUA en las partes altas de las microcuencas, en las regiones Istmo-Costa, Soconusco, Frailesca, Zoque, Sierra Mariscal y Altos. Hay que resaltar que en las partes altas de las microcuencas se debe tener cobertura forestal, para evitar que a través de las lluvias los suelos se erosionen y sean arrastrados hacia los ríos o lagos, y provoquen asolvamientos e inundaciones.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *