Diálogos intergeneracionales del Pueblo

Roger Heli Díaz Guillén
Chiapa de Corzo, Chiapas
Reconstrucción de la identidad y reflexiones de vida comunitaria

Los pueblos históricos y culturales como Chiapa de Corzo, también llamados pueblos culturales equivalentes como los denomina la Ley de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, han construido sus patrimonios culturales en un marco de sincretismo religioso expresado en celebraciones y expresiones culturales tradicionales, construyendo en lo inmaterial de la cultura diversos saberes y pensamientos sobre la identidad, su expresión, su historia, la biodiversidad y bioculturalidad, en un marco de cambio y transformación.
Entendemos como Saberes a los productos de pensamientos críticos. Saberes domo conciencia de las verdades; como conocimientos que resuelven situaciones de vida diaria con fundamentos prácticos y verbos concretos con contenidos y significados. Sentido de la vida del qué, del cómo, del cuándo y del porqué de las cosas y hechos.
Por su parte, el pensamiento o pensamientos los asumimos como cosmovisión del mundo; como razonamientos e interpretaciones de realidades. El mundo de las ideas y representaciones de realidades. Visión de la moral y principios de vida que regulan conductas, por lo que quien no tiene en su presente el saber y el valor patrimonial personal y colectivo de su historia e identidad, nada sostenible e integral puede heredar a las próximas generaciones.
Los portadores de saberes y pensamientos de los pueblos que conforman su identidad colectiva son los hombres y mujeres adultos mayores, quienes al no contar con políticas públicas que rescaten, sostengan y transmitan lo que han acumulado en su experiencia de vida, se pierden con la muerte; por ello se considera importante buscar espacios para “diálogos intergeneracionales del pueblo”, donde los niños, adolescentes y jóvenes puedan escuchar, dialogar y disentir con adultos mayores, diversos temas de la vida histórica y diaria del pueblo, así como sus expresiones culturales tradicionales.
Los “diálogos intergeneracionales del pueblo”, buscan rescatar los saberes y pensamientos que sirvan y se incorporen al imaginario colectivo que sostienen la identidad, donde los valores acumulados se trasmitan de generación en generación, revalorando y preservando su contenido y sentido de vida; para ello, se considera como espacio oportuno a las escuelas de niveles de primaria, secundaria y preparatoria, con los que, basado en una estrategia metodológica, didáctica y educativa, se podrán celebrar diálogos mediante charlas, foros, mesas de análisis y conferencias, donde los adultos mayores con disposición colaborativa y mucho qué decir y trasmitir de forma organizada y mediante un proceso de capacitación, serán los actores que propicien reflexión y dialogo intercultural.
En este objetivo deberán identificarse a adultos mayores “Polinizadores de Jardines educativos”, con quienes mediante la coordinación con el gobierno municipal, se deberán realizar reuniones con las direcciones y docentes de escuelas, a efecto de realizar programaciones de “Jornadas de diálogos intergeneracionales del pueblo”, basadas en temáticas específicas como: diversos recortes históricos; personajes históricos olvidados; valores y principios de las expresiones culturales; qué saberes y pensamientos hemos perdido como la lengua chiapaneca; qué saberes y valores humanos estamos perdiendo; cómo vivir en paz como pueblo en la interculturalidad y con la naturaleza, entre otros.
Facebook:
Roger Heli Díaz Guillén

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *