El gusano barrenador ya es un problema; las consecuencias del contrabando

De acuerdo a los últimos informes de las autoridades sanitarias y agropecuarias, la miasis o el gusano barrenador ya está generando estragos; por ello se han encendido las alarmas para que esto no genera una crisis sanitaria.

En este sentido, las autoridades norteamericanas ya han impedido que el ganado procedente de México entre a suelo de Estados Unidos: sin duda esto generará pérdidas millonarias a los productores ganaderos en nuestro país.

Si bien este mal se había erradicado en los años noventa de México, el contrabando de ganado que no cumple con normas de seguridad sanitaria provenientes de Centroamérica, ha puesto en jaque a los productores locales; esa importación, sin las respectivas medidas, que aparentemente sale barato, ahora estamos pagando la factura de comprar ganado de dudosa procedencia, con el fin de que estos salen baratos.

Desde noviembre del año pasado, se advirtió de la presencia de dicho gusano; claro, la actual administración tomó las respectivas medidas, pero el avance de esta plaga era inminente para la entidad.

El gusano no sólo se limitó a nuestra entidad, en otros estados ya se están tomando las medidas necesarias para poder hacerle frente al gusano, y que no afecte a la producción agrícola; lo más grave, al menos en el estado, es que ya comenzó a afectar a los seres humanos, teniendo a los primeros infectados; si bien puede ser mortal para las personas, la infección por este se puede tratar, pero no está demás evitarla.

La presencia de este gusano puede comprometer el precio de la carne, la cual ya resulta cara y poco accesible para el bolsillo; entonces ¿Qué pueden hacer las autoridades para hacer frente? En primer lugar, mantener un rigor en las fronteras, no permitir la entrada de cabezas de reces de dudosa procedencia o con afectaciones sanitarias.

Además, hay que considerar que esto no sólo es responsabilidad del gobierno, los mismos productores son parte del problema, al comprar ganado que carece de medidas sanitarias por ser más barato.

En lo que respecto a la situación del gusano barrenador en Centroamérica, los casos en humanos y en las cabezas de res se les está saliendo de control: en Honduras, ya reportaron 41 casos de gusano barrenador en humanos, lo que ha desatado un gran control y alarmas en la población.

Esta situación nos remite a lo que pasó con el Covid-19 y la Ébola, enfermedades somáticas que se salieron de control, y por la negligencia humana estas cobraron muchas vidas. Si no se controla y no se aplican los debidos controles, estaremos frente a una nueva pandemia.

Durante la mañanera de este miércoles, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, culpó a Estados Unidos de implantar dicho gusano; además, el titular destacó que el gusano proveniente de Panamá, no es nuestra responsabilidad y que ante la crisis arancelaria, México ha cumplido cabalmente con las normas que permitan erradicar al gusano.

Por su parte, Chiapas y Tuxtla Gutiérrez, en esta posible crisis, tienen un papel fundamental, ya que se encuentra una planta que podría generar una cura para ello, que, a solicitud de Berdegué, debe entrar en operaciones lo más pronto; sin embargo, no ha recibido una respuesta de las autoridades sanitarias norteamericanas para una colaboración, necesaria que hará frente a este problema.

En fin, hay que estar atentos a las recomendaciones sanitarias y evitar una pandemia otra vez.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *