Campaña de diez de la Sección 40

No llama la atención que una dirigencia sindical esté preocupada por el entorno social o por los problemas que aquejen a la población, no, lo que es digno de reconocer y tendrá su valor en toda la extensión de la palabra cuando se concrete es lo que la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación busca en estos tiempos de crisis: cuidar el agua.

El tema del desperdicio del agua y de la escasez en algunos municipios de Chiapas, una entidad que cuenta, en apariencia, con suficiente en todo el territorio, es de llamar la atención. En un informe reciente Monitor de Sequía señala que Chiapas tiene 11 municipios con problemas severos de falta de agua, lo que significa que el 8.2 por ciento del territorio estatal está en esa condición.

Este informe que está bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua detalla que otros 45 municipios están anormalmente secos, que representan el 44.9 por ciento de la superficie chiapaneca; y otros 57 registran una sequía moderada, que significan el 28.3 por ciento de un total de 124 municipios que hay en la entidad y sólo el 18.6 por ciento de demarcaciones municipales no tienen problema alguno con la falta de agua potable. 

Las cifras son alarmantes por la sencilla razón de que siendo un estado donde la mayor parte del año llueve, encontrarse en esta situación tiene que preocupar a las autoridades federales, estatales y municipales, pero parece que no hay nadie, menos al final de sexenio, que haya sobresalido por presentar algún problema emergente que resuelva esta situación en Chiapas, pero que es foco rojo en otras entidades federales.

Insistimos, suena muy interesante que bajo estas circunstancias se proyecte un programa más que ambicioso, necesario a la realidad que se vive. La campaña que la Sección 40 emprenderá en cada uno de los planteles educativos que pertenecen al Estado, fuera de las fobias que le tienen algunos adversarios al dirigente Oved Balderas Tovilla, resulta importante, básico e indispensable si es que no queremos que en menos de una década se tengan problemas, con conflictos serios por la escasez del vital líquido.

La campaña se denomina “El agua es vida, el agua se agota”, misma que se impulsará en todas las escuelas estatales. Loable que en ésta se contemple la participación de los maestros, alumnos y padres de familia, y más rentable debe resultar porque ahora si es de suma trascendencia que se diga la plantilla de maestros es superior a los 40 mil que están frente al aula.

La cultura de la reflexión sobre el cuidado del agua es básica e iniciarlo desde la escuela debe tener un impacto positivo para que las nuevas generaciones de niños, adolescentes y jóvenes le den la importancia que merece.

No está por demás recordar que el agua está siendo ya un problema a nivel mundial y en México los conflictos entre entidades del norte, principalmente, ha obligado la intervención directa del gobierno federal.

En Chiapas no se tiene esa premura, pero ya se han sentido los efectos que no se ve salir ni una gota de las llaves por circunstancias diferentes a la escasez. Por ejemplo, que se rompan tuberías o que el agua esté turbia por las lluvias, situaciones que se pueden solventar, pero que no llegue por estar contaminada o simplemente porque ya no hay, ese sí debe ser un panorama que no debemos permitirnos vivirlo.

La iniciativa le da mucho valor por la visión progresista del dirigente y su equipo de trabajo para aterrizar este programa a nivel estatal. La campaña visualiza aspectos como las consecuencias de la contaminación, cómo reutilizar el agua y la forma de cómo recolectarla.

Participarán las comunidades de todos los niveles educativos de las 15 regiones en las que se divide el estado. La apuesta es grande; que los maestros se dejen de la grilla y tomen conciencia de la responsabilidad que le toca como docentes, como parte medular de la formación de conciencias y si esta ayuda a que en el futuro inmediato se cuide el agua, la propuesta tiene que ser compartida y asumida por todas las escuelas del territorio chiapaneco.

Lógico que esto también implica la erogación de recursos, pero es acá donde justamente está el liderazgo de un líder para conseguir los apoyos que sean necesarios, y donde se le da mérito a la campaña que debe ser un ejemplo a tomar por toda la sociedad en su conjunto.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *