Alto número de fecundidades forzadas

Marco Alvarado / Diario de Chiapas
Los casos de niñas que son madres siguen ocurriendo mayoritariamente en estados como Chiapas, Guerrero y Tabasco, como lo muestran estimaciones recientes del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Se trata, como lo aclara este consejo, de fecundidades forzadas que ocurren, en su mayoría, en comunidades indígenas.
Según el Conapo, sólo en 2024, ocho mil 818 niñas, entre los 10 y 14 años de edad, se convirtieron en madres.
Cifras que el gobierno mexicano pretende erradicar, o al menos que disminuyan en 50 por ciento.
No obstante, estos números muestran otra preocupante realidad, como lo destaca la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), al recordar que detrás de cada maternidad infantil hay abusos sexuales, uniones forzadas y falta de oportunidades.
Si bien la entidad también aparece entre las tres con el mayor porcentaje de mujeres que son madres, lo es también que los casos en menores de ninguna manera corresponden a maternidades deseadas.
Como lo señaló la activista Martha Figueroa, del Colectivo Mujeres Libres (Colem) “es grave que aún no haya medidas funcionales para castigar la violencia sexual que sufren cientos de niñas en los estados que también encabezan las cifras de niñas que mueren por violencia sexual, así como el de niñas que son obligadas a ser madres, para luego ser dejadas a su suerte, sin ninguna carpeta de investigación en contra de su agresor”.
La activista se manifestó en contra de normalizar términos como matrimonio infantil o madres menores de edad, ya que sólo contribuyen a esconder los abusos de los que son víctimas, y que luego son revictimizadas por un sistema de salud que les niega derechos.
Si bien hasta el año 2023 se estimó que más de 300 mil nacimientos fueron de mujeres menores de 19 años de edad, el número de estos alumbramientos entre niñas sigue siendo poco certero, en gran parte, debido a que muchos de estos casos no se denuncian o se presentan como parte de las costumbres de las localidades de donde son originarias, menospreciando que estas niñas son condenadas a bajos o nulos niveles de escolaridad y otras limitaciones graves, que las afectarán a ellas y a sus hijos.

Compartir:

¡Consulta las noticias desde tu WhatsApp !

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *