-En México ha crecido el consumo de carne de res en un 10 por ciento en los últimos 10 años y que se exporta a diversos mercados, a pesar de la crisis por el gusano barrenador
Tania Selvas / Diario de Chiapas
Pese a la crisis que se enfrenta en el sector ganadero bovino por la propagación del gusano barrenador, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) reveló que en México ha crecido el consumo de carne de res en un 10 por ciento en los últimos 10 años y que se exporta a diversos mercados.
En un encuentro con productores de carne agremiados a la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), la SADER detalló que esta asociación abastece el 75 por ciento de la carne de res que se consume en el país, de la cual el 85 por ciento se destina al mercado nacional y el resto a la exportación.
En torno al trabajo que se realiza para la prevención y atención al gusano en el ganado, señaló que se continúa con la dispersión de mosca estéril en las zonas correspondientes, y en breve comenzarán los trabajos para rehabilitar la planta de la mosca en la entidad.
La dependencia federal recordó que, desde la primera detección ocurrida a finales de noviembre del 2024, se han reportado aproximadamente dos mil 200 animales afectados, de los cuales solo 337 están activos a la fecha.
Explicó que, desde el 3 de mayo, cuando se alcanzó el pico más alto de casos, éstos han disminuido y actualmente solo se ve afectado el 0.005 por ciento del hato ganadero nacional.
“La ganadería mexicana es segura; 0.005, cinco milésimas de un por ciento, es lo que ha sufrido este problema”.
Este avance, señaló, ha sido posible gracias a las campañas de difusión y capacitación en las comunidades, donde médicas y médicos veterinarios llegan para realizar análisis, diagnóstico y tratamiento, además de supervisar un perímetro de 25 kilómetros alrededor para su seguimiento.
Por último, informaron que se está trabajando para reabrir la frontera con Estados Unidos, reforzando los protocolos de inspección en los estados del sureste y operando más de 300 plantas Tipo Inspección Federal (TIF), con lo que reiteró que se garantiza la sanidad, trazabilidad e inocuidad de la carne mexicana.
El gusano barrenador, específicamente las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, causan miasis en humanos, una infección parasitaria en la que las larvas se desarrollan en tejidos vivos.
En humanos, la miasis por gusano barrenador se manifiesta como heridas con enrojecimiento, inflamación, secreción y dolor, y pueden provocar fiebre o escalofríos si se infectan con bacterias.
En casos graves, puede causar daño tisular, infecciones secundarias y, potencialmente, complicaciones severas si no se trata a tiempo.