Nuevo arancel al jitomate

Tania Selvas Ruiz / Diario de Chiapas
En medio de la inestabilidad económica generada por las políticas de Estados Unidos, la próxima semana entrará en vigencia un arancel del 20.91 por ciento a las exportaciones mexicanas de jitomate.
Un mercado clave para los productores mexicanos, debido a que del valor total de las exportaciones, el 99 por ciento tiene como destino el vecino país del norte.
Como parte de las negociaciones, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo, sostuvieron un diálogo con el Departamento de Comercio, y se espera que podrían haber acuerdos que amortigüen la aplicación de este impuesto al producto mexicano.
“El objetivo es proteger a productores en ambos países y al campo mexicano, así como sentar bases para un comercio eficiente que beneficie a millones de consumidores”.
Frente a estas negociaciones y con el reloj, el exsecretario de Economía y también negociador del T-MEC, Ildefonso Guajardo, señaló que esperan en que habrá un acuerdo para antes del 14 de julio, fecha en la que entra en vigor.
Recordó que esta disputa data de los años 90 con investigaciones sobre dumping, para luego llegar a un Acuerdo de Suspensión del Tomate, el cual se revisa cada cinco años y del cual Estados Unidos anunció su salida y por lo cual se impondrían los aranceles.
Esta medida ocasionará impacto de un aumento en el precio de los jitomates mexicanos, destacando que la Universidad de Arizona advirtió sobre la pérdida de 50 mil puestos de trabajo entre operadores de almacenes, camioneros que trasladan el producto en la frontera en Arizona y Texas.
En este sentido, las importaciones de jitomate mexicano contribuyen con casi 3 mil 400 millones de dólares al Producto Interno Bruto estadounidense a través de las cadenas de suministro de la agroindustria.
De acuerdo con estimaciones del GCMA, México es el mayor exportador de jitomate del mundo, siendo Estados Unidos el destino de 99 por ciento de sus ventas, es decir, un millón 870 mil toneladas; en tanto, el otro dos por ciento es vendido a Canadá.
Los estados que se verían más afectados con esa cuota de casi 21 por ciento son Sinaloa y San Luis Potosí, dado que cada uno produce 19 por ciento del total del país; además de Michoacán, que tiene el 8 por ciento de la producción nacional; Baja California Sur, con seis por ciento y Puebla, con cinco por ciento.
México es el séptimo productor mundial. El primer sitio es ocupado por China, con alrededor de 36.5 por ciento del total global.

Compartir:

¡Consulta las noticias desde tu WhatsApp !

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *