Primera de dos partes
Ainer González / Francisco Mendoza
José Salazar / José Cancino
Edición: Francisco Mendoza
Diseño: Luis Méndez / Diario de Chiapas
Crisis sanitaria en el sureste mexicano por la presencia del gusano barrenador, es la premisa de los últimos siete meses en el país. En Chiapas, la situación no es diferente, los poco más de dos mil casos registrados indican un problema de salud pública.
Luego de tres décadas de haber erradicado del país a esta mosca, en noviembre del año pasado, se dio la alerta del primer caso que cruzó barreras desde Panamá hasta Chiapas.
El resurgimiento del gusano barrenador en el ganado, también en animales domésticos y personas, se salió de control. Este problema de carácter nacional e internacional ha sacudido a las autoridades mexicanas y norteamericanas, reconoció Gerardo Gleason Caram, ganadero de la Costa de Chiapas, ya que, como exportadores de bovinos, se enteraron que, desde 2023 se empezaron a reportar casos de esta plaga en Centroamérica.
Ante la anuencia y negligencia de quienes toman las decisiones, esta llegó a Chiapas y se expandió por varias entidades del país.
“La enfermedad surgió en Panamá, a finales de 2023, en noviembre, y la fábrica de moscas y el laboratorio —es un laboratorio con tecnología de Estados Unidos— no combatieron adecuadamente la miasis del gusano barrenador, y esto hizo que se fuera propagando y fuera creciendo grandemente. Ya este año se empezó a combatir, pero está fuera de control en estos momentos”.
“¿Qué necesitamos urgentemente? Que se involucre el sector Salud, porque el gusano barrenador afecta en humanos y al campo. Los que nos dedicamos al campo vemos que estamos expuestos a cualquier tipo de heridas y muchas veces no nos cuidamos. Entonces, pues la enfermedad no es mortal siempre y cuando nos atendamos a tiempo. Entonces, tenemos muchas clínicas, muchos dispensarios médicos, tenemos espacios de mucha difusión de salud. Necesitamos que se involucre más el sector salud para divulgar qué es lo que tenemos que hacer en caso de que alguna persona te se corte, se lacere, se lastime, cómo limpiarnos, cuál es la asepsia que debemos llevar, porque eso es muy importante para que no nos afecte en la salud humana”.
Monitoreo permanente
detecta 2 mil casos
El pasado mes de noviembre se registró el primer caso de gusano barrenador en el estado, en el punto de verificación de Catazajá; al día de hoy, más de dos mil casos de este parásito han sido asentados por parte de las autoridades del estado, sin embargo, hay productores que no han registrado a sus ganados afectados por miedo a una cuarentena.
Efraín Ornelas Martínez, presidente de la Unión Ganadera Regional de la Costa de Chiapas y del Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado, señaló que el seguimiento al control de este parásito es la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), entidad binacional que pertenece al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica); su principal objetivo es la prevención, detección y erradicación de enfermedades exóticas en animales, con el fin de proteger la sanidad animal en México y asegurar el comercio binacional.
Señaló que por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de Chiapas, se están llevando a cabo cursos de capacitación para los productores y de esta manera, poder inspeccionar constantemente a los animales y documentar por medio de las asociaciones los casos para su control.
“Se creó un nuevo proyecto para el tema exclusivamente del gusano barrenador, donde se contrataron personal y donde se está atendiendo directamente a los productores. Aquí básicamente hay digamos, tres puntos básicos, uno es este la detección y curación de las heridas lógicamente que no estén infectadas, otro es la movilización de animales y lógicamente de los que no estén contaminados o infectados por este parásito y el otro tema que mucho ya se ha mencionado, es dispersión”.
La mosca vino de
país en país
Al cuestionarle si Chiapas fue tomado por sorpresa ante el arribo del gusano barrenador a la entidad, el líder ganadero dijo que no, ya que desde año y medio antes de que se presentara el primer caso en Catazajá, ya se sabía que en cualquier momento podía presentarse un caso en el estado.
“Sí, se supo desde un año y medio más o menos, porque la barrera sanitaria que se tenía era hasta Panamá ¿Y no sé qué pasó? No sé cuál fue el motivo del chiste, que la mosca brinca esa barrera y se vino de país en país, desde Panamá hacia Nicaragua, El Salvador, Guatemala, hasta llegar a nuestro país, si se tuvo la verdad, con mi punto de vista, la oportunidad de poder prevenirnos”.
“Si nosotros como productores hacemos nuestro trabajo de reportar; yo sé que muchos tienen temor (los productores), porque se ha dicho que es la cuarentena (quedando su ganado varado un tiempo de 40 días de observación) y no es así, el reporte se hace para que puedan atender y la atención es gratuita”.
Además, dijo que hay productores que no han reportado a sus animales enfermos, porque temen que sean sacrificados, pero si están curándolos y eso ayuda a que bajen los casos y la proliferación de la mosca en la región.
“Efectivamente, si uno como productor no cura la herida o no atiendes al animal, el gusano se va a comer al animal, y va a llegar un momento que se va a morir; pero sí lo haces, si haces tu trabajo de curar la herida y ocupar el producto adecuado sin problema, lo curas y bueno, aquí la intención es que, como productores curemos”.
Las verificaciones federales de los animales cada vez son más estrictas en los municipios de Catazajá, Las Margaritas y en Huixtla; en estos últimos meses se abrió un puesto más en Calera, Arriaga, en donde monitorean el paso para que no haya casos en el estado de Oaxaca.
Preocupación legislativa
El diputado local y presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Antonio Zuarth Esquinca, advirtió que la presencia del gusano barrenador en Chiapas ha dejado de ser un tema exclusivo del sector ganadero para convertirse en un problema de salud pública, al confirmarse al menos cinco casos en personas en la región Costa del estado.
Zuarth Esquinca recordó que, desde el Congreso del Estado, su bancada fue la primera en alertar sobre esta plaga, al presentar un punto de acuerdo solicitando a las autoridades de salud y agropecuarias —incluyendo al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), órgano federal encargado de la sanidad agroalimentaria— que atendieran con urgencia el brote del gusano barrenador, cuyas primeras afectaciones se registraron en animales y posteriormente en humanos.
“Advertimos desde el inicio que no se trataba solo de una cuestión ganadera, sino de un riesgo para la salud pública. Hoy ya se tienen casos confirmados en humanos en municipios como Cacahoatán, Mapastepec, Huixtla y Tapachula. Es una situación grave que requiere respuesta inmediata”, señaló el legislador.
El legislador subrayó que el impacto de esta plaga no sólo es sanitario, sino también económica, pues Chiapas es un estado exportador de ganado y la persistencia del gusano barrenador podría derivar en el cierre de fronteras comerciales, especialmente con Estados Unidos, lo que pondría en riesgo la economía de cientos de productores.
Contrabando
centroamericano
Uno de los grandes problemas para Chiapas es el ganado contrabandeado desde países centroamericanos como Guatemala, Honduras y Nicaragua, que ha puesto en peligro el mercado de carne en la zona del Soconusco y la Costa.
Jorge Ortiz Arévalo, gerente general del rastro municipal de Tapachula, advirtió que la disminución del consumo de carne está “perjudicando seriamente” tanto a la economía nacional como al sustento de los ganaderos.
“Estamos preocupados, y por eso pido a las autoridades municipales, estatales y federales que ayuden a controlar esto, que le pongan mucha atención porque es muy grave, tanto para la salud animal como para la humana, ya que ataca a todos los animales de sangre caliente”, afirmó.
El gusano barrenador es un parásito mortal que infecta a los animales de sangre caliente. Se creía erradicado de Centroamérica hace más de 30 años, pero resurgió el año pasado, debido al contrabando ilegal de ganado.
El inspector médico, Guillermo Petris Grajales afirmó que pese a los exhaustivos exámenes a los que se somete al ganado en los mataderos, el gusano barrenador sigue “proliferando mucho”.
“El gobierno está haciendo todo lo posible con diferentes puntos de inspección, controles a pie en los puntos de inspección en carretera, etc., pero existe la preocupación de que esto pueda afectar al ganado que llega para el consumo”, afirmó.
México reportó su primer caso de gusano barrenador en noviembre de 2024. En respuesta, Estados Unidos suspendió las importaciones de animales vivos de México, debido a preocupaciones por el ganado y la salud pública.
Carne “pirata”
El director del rastro municipal de Tapachula estimó que, al menos, 60 por ciento de la carne que se consume en Tapachula ingresa de manera irregular al país, a través de las redes de tráfico de ganado que operan.
Consideró que, por día, se consumen unos 120 animales (reses) de sangre caliente, de los cuales al menos 60 o 70 presentan irregularidades por la falta de filtros sanitarios, lo que pone en aún más riesgo a los consumidores con la presencia de gusano barrenador.
“Los ganaderos tenemos ese miedo con el gusano barrenador, porque es una situación que daña mucho económicamente. Estamos preocupados por eso exhorto a las autoridades que ayuden a controlar esto y le pongan mucha atención”, acotó.
Dijo que no solo se trata de competencia desleal este tráfico de carne, sino el respigo sanitario que implica que está cerne no lleve el procesamiento adecuado para el consumo en los hogares de Tapachula.
Para mañana, tocaremos el tema del consumo de la carne y sus afectaciones, la intervención de las autoridades de salud y los trabajos de prevención ante la enfermedad…