Ainer González / Carlos Rosales / Edén Gómez / José Salazar / Marco Alvarado
Edición: Francisco Mendoza
Diseño Luis Méndez / Diario de Chiapas
Un gran revuelo social causó el anuncio del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, al señalar que con la estrategia de “Cero Corrupción”, en donde el 40 por ciento de multas de tránsito estará destinado a los oficiales, tanto municipales como estatales.
Este anuncio no cayó bien entre los conductores que acostumbran estacionarse en línea roja o saltarse alguna ley; sin embargo, este anuncio es un llamado a la ciudadanía a ser más disciplinados a la hora de conducir y estacionarse.
En las últimas semanas, se ha viralizado publicaciones de diversas quejas ciudadanas ante las multas que han recibido por cometer infracciones que, anteriormente, no se aplicaban en el antiguo Reglamento de Tránsito Municipal de Tuxtla Gutiérrez, pero hoy en día, los agentes de tránsito las han validado.
Muchos ciudadanos tienen el desconocimiento de estas nuevas infracciones por la falta de difusión; lo cual ha provocado, una gran molestia, porque, aparte de ser muy caras, hay quienes aseguran que se trata de un abuso de poder.
En este sentido, Francisco Antonio Rojas Toledo, octavo regidor del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, dio su punto de vista que, antes de haberse aplicado el nuevo reglamento de Tránsito en la capital chiapaneca, debería de haberse hecho una campaña de difusión para que la ciudadanía estuviera consiente de estas nuevas multas y así evitar caer en estas polémicas.
“Se me hace una muy mala decisión, porque la población tuxtleca vive una crisis económica y con estas nuevas multas, es un golpe más al bolsillo de los ciudadanos. Se ha podido ver como se ha perdido el poder adquisitivo y vemos una autoridad que ha descargado más las multas hacia la sociedad”, dijo.
Recalcó la importancia de que las autoridades competentes ejerzan educación vial permanente y el conductor realmente tenga todos los requisitos que marca la ley y así tenga conciencia de lo que es una infracción o lo que podría tratarse como abuso de poder.
“Ha sido muy mala decisión la aplicación de estas nuevas multas, ya que el Ayuntamiento debe de buscar otras fuentes de ingresos para no golpear tanto al bolsillo de los tuxtlecos, porque una infracción es muy cara y la gran mayoría cuesta arriba de mil pesos”, acotó.
Aseguró que, es una falta de respeto por parte de la Dirección de Tránsito Municipal que aplique estas nuevas multas cuando anteriormente, nunca hubo ninguna campaña de concientización o de enseñanza vial. Expresó que, ahora resulta que los agentes de tránsito traen consigo sus flexómetros para multar a la ciudadanía.
“Antes de aplicar el nuevo reglamento, como autoridad es obligatorio hacer concientización con la ciudadanía, a través campañas hacia los conductores y así la ciudadanía no se sorprenda cuando le apliquen tal infracción que desconocían”, apuntó.
Destacó que, mucha gente no sabía que estacionarse muy separado de la banqueta era una multa costosa y enfatizó que es muy absurdo que, ahora la ciudadanía tenga que llevar consigo su flexómetro de 20 centímetros para medir su distancia.
Más información
Un claro ejemplo es que mucha gente no sabía que estacionarse muy separado de la banqueta, era una multa costosa, señaló el presidente de la Comisión de Movilidad, Comunicaciones y Transportes del Congreso del Estado, Rubén Antonio Zuarth Esquinca.
“Todos coincidimos en que la ley de tránsito debe aplicarse para prevenir accidentes y garantizar un mejor orden y movilidad urbana; las críticas de la ciudadanía son claras”.
El legislador dijo que, desde la comisión, han recibido numerosas solicitudes de información, así como quejas y denuncias sobre la forma en que se está aplicando el reglamento de tránsito.
“Se está aplicando el reglamento de manera excesiva, casi abusiva, porque no se llevó a cabo una campaña de información dirigida a la población. Lo primero debió ser informar sobre el incremento en el valor de las multas, la manera en que se aplicarían, así como las nuevas sanciones e infracciones”, explicó.
Zuarth Esquinca indicó que la ciudadanía de Tuxtla Gutiérrez, de un día para otro, comenzó a recibir infracciones sin previo aviso, lo que ha generado descontento y desconcierto. “Esa falta de información y análisis ha dejado un mal sabor de boca”, agregó.
El legislador hizo un llamado al ayuntamiento, en particular a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Dirección de Vialidad y Tránsito Municipal, para que capaciten a los agentes de tránsito. Subrayó la importancia de que los agentes puedan informar adecuadamente a la ciudadanía sobre el reglamento y su correcta aplicación.
“Todos queremos vivir en una ciudad con movilidad ordenada y eficiente, con transporte público accesible que brinde certeza a los usuarios. Queremos reducir los accidentes, pero la desinformación prevalece debido a la falta de interés por parte de las autoridades”, expresó.
El llamado, dijo, es claro: el ayuntamiento debe emprender campañas de información que permitan a la ciudadanía conocer el nuevo reglamento, las sanciones y las alternativas que tiene el usuario, con el objetivo de generar una nueva cultura vial.
Zuarth Esquinca recordó que Tuxtla Gutiérrez es una de las ciudades con mayor recaudación por concepto de infracciones y multas de tránsito. Sin embargo, subrayó que los ciudadanos merecen saber en qué se destinan esos recursos.
“Propuse que una parte de esos ingresos se utilice para campañas de información ciudadana, para que las personas conozcan sus derechos y obligaciones al conducir o al usar el transporte público”, finalizó.
Ciudadanía pide
transparencia
Tuxtla Gutiérrez es una de las ciudades con mayor recaudación por concepto de infracciones y multas de tránsito, por lo que los ciudadanos merecen saber en qué se destinan esos recursos.
La ciudadanía percibe que las multas deben ser aplicables en las necesidades de la ciudad, ya que aún existen colonias con infraestructura incompleta.
En este 2025 la situación de calles e infraestructuras en la capital chiapaneca ha dado mucho que desear, considerando las medidas que se están tomando por autoridades locales en cuanto a infracciones y aplicación del reglamento, lo que para muchos ciudadanos es algo extremista, considerando el servicio que se ofrece, es decir el entorno social carente de algunos servicios.
Una de las actividades que Diario de Chiapas realiza para tener el termómetro ciudadano es buscar la opinión de la gente, quienes afirman es necesario exista no sólo el tema de servicios públicos como luminarias, agua, seguridad, por mencionar algunos, sino acciones en cuanto a la infraestructura, considerando que es la capital del estado de Chiapas, pero ante las medidas que se están tomando por parte de las autoridades locales.
En ese sentido, coincidieron que en el primer cuadro de la ciudad ha sido atendido de manera positiva: hay lineamientos correspondientes, zonas delimitadas entre algunos otros; sin embargo, en la periferia del centro de la capital chiapaneca existen carencias importantes e incluso calles que no han sido pavimentadas, lo que viene afectar no sólo la imagen urbana sino situaciones que dañan las actividades diarias de los ciudadanos.
En ese sentido, los ciudadanos coinciden en que hacen falta acciones en cuanto a calles y avenidas de la ciudad, también reconocieron que se ha trabajado, aunque queda mucho por hacer en la capital del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
“Las calles que deberían están muy mal trazadas, mal los puentes que hicieron inservibles, están haciendo fila en las partes de abajo donde están los carriles laterales y se amontonan; no se hacía eso antes que se pusieran los puentes; creo que sacaron 60 para el gobierno y 40 para los elementos de tránsito. A lo mejor con esto se compone un poco, se espera que se tenga mejoras en infraestructura sobre todo”, dijo el señor, José Espitia.
“Considero que las calles de la avenida están siendo atendidas, la infraestructura creo que va bastante bien, va mejorando y considero que eso es lo que hemos podido percibir en el tema de infraestructura; aunque hay que ver y dependiendo de qué zona estamos, como ahora en donde estamos -Centro-, ahora están bien marcadas los lineamientos, en pintura, en colores, creo que están en un lugar adecuado, pero en otras creo, que no se ha atendido, hay que atender la infraestructura”, dijo Jorge Zambrano.
“Creo que sí se han atendido las calles y avenidas, sobre todo hay que considerar que, en ciertas áreas, no todas, en alguna sí, pero creo que otras no, creo que el tema de las multas son algunas muy altas”, dijo Belly Juárez.
De esta manera ciudadanos capitalinos tienen la percepción de que se ha atendido, pero no en la totalidad ni en la necesidad actual que se tiene en la capital con respecto a calles y avenidas; sin embargo, con las nuevas medidas que se están tomando por parte de las autoridades afirman, debe haber un poco más de conciencia, también capacitar a los elementos de tránsito que permita reducir los abusos y sobre todo alcanzar la “Cero Impunidad”.
Reglamento de tránsito
Con la finalidad de adecuar y responder a las necesidades de la población usuaria y no usuaria de automotores, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez promulgó y aprobó en 2024 modificaciones al Reglamento de Tránsito y Vialidad, que marca un antes y un después en la regulación de la movilidad urbana.
Las disposiciones del nuevo reglamento no sólo introducen normas más inclusivas, sino que refuerza la seguridad vial, y prioriza los derechos de los peatones y ciclistas en la capital chiapaneca.
Una prioridad para las personas vulnerables
Uno de los cambios más significativos es la atención especial para personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas y niños menores de 12 años. En las intersecciones no semaforizadas, los conductores deberán detenerse completamente para cederles el paso. En los casos en que no alcancen a cruzar a tiempo, los automóviles deberán esperar hasta que el cruce sea completado de manera segura. Asimismo, se establecen zonas seguras de movilidad en el casco urbano, una medida que refuerza la jerarquía vial y reconoce los derechos de los usuarios más vulnerables.
Reglas claras para peatones y ciclistas
El nuevo reglamento actualiza las disposiciones para peatones y ciclistas, exigiendo un mayor compromiso con la seguridad. Los ciclistas deberán portar casco, evitar circular en contraflujo y abstenerse de realizar maniobras peligrosas. Por su parte, los peatones tendrán la obligación de cruzar en esquinas o pasos marcados, utilizando puentes peatonales cuando estén a menos de 100 metros.
Educación vial y cultura
de movilidad
Un eje esencial del nuevo reglamento es la educación vial. En este punto, las autoridades municipales tienen la obligación y tarea de impulsar programas para capacitar a estudiantes, conductores y operadores de transporte público en temas como manejo a la defensiva, protección civil y relaciones humanas.
Sanciones más estrictas y adaptadas
El esquema de multas también sufrió cambios relevantes. Al igual que el pasado, las infracciones se calcularán con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA), mientras que los reincidentes enfrentarán sanciones duplicadas. Además, se incluyen penalizaciones específicas para conductas, como estacionarse en zonas peatonales o simular fallas mecánicas para ocupar espacios indebidos.
Infraestructura inclusiva
Asimismo, las nuevas adecuaciones en el reglamento se exige señalización (por parte de la autoridad, en este caso de la Dirección de Tránsito de la SSPyTM) que considere las necesidades de todos los usuarios, no sólo de los automóviles sino para los peatones. Este cambio busca integrar a peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida en el diseño urbano.
Con estas recientes disposiciones, el Ayuntamiento pretende posicionar a Tuxtla Gutiérrez como un ejemplo de modernidad y sostenibilidad en materia de movilidad urbana. Aunque el reto de su implementación será significativo, ya que la misma autoridad reconoció que, si bien el Reglamento de Tránsito y Vialidad fue publicado y dispuesto desde el 21 de febrero, este aún se encuentra en “un profundo análisis”, ya que presenta imperfecciones, mismas que tendrán que corregirse para garantizar la seguridad vial en la capital del estado.
Ley vigente
Con respecto a las unidades y para evitar ser infraccionado, la ley vigente señala que la mayoría de los vehículos del transporte y taxis no deberían circular, principalmente porque no cumplen con las revisiones mecánicas.
Así lo afirma el abogado, Manuel de Jesús Cruz Espinosa, al comparar lo que dice el reglamento para el transporte con la realidad que viven a diario miles de usuarios.
“Es evidente que circulan con las llantas desgastadas, que les falta mantenimiento, principalmente en las balatas, lo que suele ocasionar los choques por alcance”.
Comentó que al interior de las unidades la situación es más deficiente, porque los asientos están desgastados, reparados, y como las unidades que usa el transporte colectivo no fueron diseñadas para el uso que les da, en un accidente los usuarios no cuentan con medidas de protección como cinturones de seguridad y bolsas de aire.
Cruz Espinosa de la firma de abogados Cruz Islas, afirma que estas deficiencias son perceptibles en muchos taxis, de ahí que insista en la aplicación del reglamento, que los dejaría fuera del parque vehicular actual.
“Es necesario un cambio en todo el parque vehicular, y que se cumpla con la revisión periódica, es decir, que se cumpla con el reglamento”.
También, señala que no sólo la parte mecánica de estos vehículos debe ser observado; los usuarios no saben si la unidad en la que se trasladan cuenta con un seguro de vida, y si este seguro aplica para todos los ocupantes.
En opinión del abogado, la situación actual del parque vehicular en combis y taxis, tanto de la capital como del resto de los municipios, muestra que el aumento en el costo del pasaje no se refleja en un mejor servicio.
“Creo que la gente pagaría con gusto una tarifa más alta si el servicio fuera de calidad, si las unidades tuvieran aire acondicionado y fueran seguras”.
Pero, estas amenidades están lejos de ser una realidad para los chiapanecos, que deben conformarse con un servicio deficiente y dar gracias por no sufrir de algún percance durante su traslado.
Cruz Espinosa comenta que hay una dirección de Registro y Control del Transporte, encargada de vigilar que se cumplan con los mantenimientos mecánicos o, por el contrario, aplicar lo que indica la Ley de Transporte y Movilidad, a la que evidentemente no se la aplica en la práctica, porque de ser así, la realidad sería otra.
La mejor forma para evitar ser infraccionado es leer y comprender las modificaciones del reglamento de tránsito municipal y que las autoridades realicen una campaña que difunda cada uno de estos cambios, con el fin de que la ciudadanía comience a familiarizarse con las nuevas normativas que encausen el respeto a la libre circulación vial.