Chiapas es la tercera entidad donde menos personas del mismo sexo contraen matrimonio: Inegi
Ainer González / Diario de Chiapas
Chiapas es la tercera entidad de la República Mexicana donde menos personas del mismo sexo contraen matrimonio, revelan las estadísticas del Inegi con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI+, que se conmemora cada 28 de junio.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en el país hay cinco millones de personas que se autoidentifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales, así como con otras identidades y orientaciones sexuales no binarias. De esta población, puntualiza que el 58.3 por ciento declaró que su sexo asignado al nacer fue mujer y el 41.7 por ciento, hombre.
De la población LGBTI+ de 15 años y más, añade que 3.4 millones de personas (67.5 por ciento) tenían entre 15 y 29 años: 1.7 millones (33.3 por ciento), entre 15 y 19 años; un millón (20.4 por ciento), entre 20 y 24 años, y 690 mil (13.8 por ciento), entre 25 y 29 años. Entre esta población, 3.2 millones de personas (64.9 por ciento) declararon ser solteras, mientras que 1.5 millones (30.6 por ciento) estaban casadas o vivían en unión libre, y 224 mil (4.5 por ciento) se encontraban separadas, divorciadas o viudas.
Por otra parte, el Inegi menciona que en 2023 se registraron 501 mil 529 matrimonios, de los cuales 494 mil 923 (98.7 por ciento) fueron entre personas contrayentes hombre-mujer y 6 mil 606 (1.3 por ciento), entre personas del mismo sexo. De estos últimos, refiere que 3 mil 964 (60 por ciento) fueron matrimonios entre mujeres y 2 mil 642 (40 por ciento), entre hombres. La cifra de matrimonios entre personas del mismo sexo ha aumentado, principalmente entre las mujeres, quienes pasaron de mil 992 matrimonios en 2019 a mil 964 en 2023.
Añade que, entre las personas contrayentes del mismo sexo, el grupo de edad de 25 a 39 años concentró el 60.1 por ciento (3 mil 169) de los hombres y el 65.8 por ciento (5 mil 205) de las mujeres. A partir de los 40 años, el porcentaje de contrayentes hombres fue mayor que el de mujeres, destacando el grupo de 50 años y más, donde el porcentaje de hombres (13.4 por ciento) representó casi el doble que el de mujeres (7.5 por ciento). Por su parte, el porcentaje de contrayentes mujeres fue mayor que el de hombres en el grupo de edad de 15 a 39 años.
A nivel nacional, el Inegi precisa que los matrimonios entre personas del mismo sexo representaron el 1.3 por ciento del total de matrimonios registrados. Por entidad federativa, apunta que la Ciudad de México (4.8 por ciento), Baja California (2.5 por ciento) y Jalisco (2.3 por ciento) presentaron los mayores porcentajes, mientras que Veracruz (0.01 por ciento), Guerrero (0.2 por ciento) y Chiapas (0.2 por ciento) mostraron los menores registros de matrimonios entre personas del mismo sexo.
En cuanto a la disolución de estos vínculos, señala que en 2023 se registraron 163 mil 587 divorcios en el país. De estos, 162 mil 873 (99.6 por ciento) fueron entre parejas hombre-mujer, y 714 (0.4 por ciento), entre parejas del mismo sexo. De este total, añade que 454 (63.6 por ciento) fueron mujeres, y 260 (36.4 por ciento), hombres. La tendencia ha ido en aumento para ambos sexos, principalmente entre las mujeres, quienes pasaron de 9.6 divorcios por cada 100 matrimonios en 2019 a 11.5 en 2023. Para los hombres, el incremento fue de 9.1 a 9.8 en el mismo periodo.