Ainer González / Diario de Chiapas
Durante el primer trimestre de 2025, la economía mexicana registró avances moderados en productividad laboral, mientras los costos laborales mantuvieron una tendencia desigual entre sectores clave.
El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), medido con base en las horas trabajadas, creció 0.7 por ciento respecto al trimestre anterior y 1.6 por ciento a tasa anual, de acuerdo con el informe del Inegi. Este avance plantea una mejora en la eficiencia del trabajo, aunque con marcadas diferencias por sector.
En términos desagregados, refiere que las actividades primarias encabezaron el aumento con un alza trimestral de 11.3 por ciento, seguidas por las secundarias con 0.8 por ciento, mientras que las terciarias apenas subieron 0.3 por ciento. Este desempeño, menciona que el dinamismo en la productividad provino, sobre todo del sector agropecuario y extractivo.
A nivel sectorial, el Índice de Productividad Laboral (IPL) apunta que se mostraron resultados mixtos. Por ejemplo, los servicios privados no financieros aumentaron 1.4 por ciento, el comercio al por menor subió 0.5 por ciento, y las industrias manufactureras avanzaron 0.4 por ciento. En contraste, apunta que la productividad cayó en las empresas constructoras (-4.6 por ciento) y en el comercio al por mayor (-4.7 por ciento), lo que reflejó tensiones operativas y posibles ineficiencias en la utilización de la mano de obra.
En cuanto al Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), que mide el costo laboral por unidad de producción, el Inegi señala que se observaron contrastes; por ejemplo, en construcción de presentó el mayor incremento trimestral con 8.7 por ciento, seguido del comercio al por mayor con 5.3 por ciento.
El alza en estos sectores menciona que hubo un encarecimiento del trabajo sin una mejora proporcional en la productividad. Por el contrario, añade que los servicios privados no financieros reportaron una disminución de 1.2 por ciento en su costo unitario, lo que podría interpretarse como una ganancia de eficiencia.
Los resultados del índice plantean que, la economía del país avanzó en términos agregados, aunque en sectores como la construcción y el comercio mayorista enfrentaron desafíos para mejorar su eficiencia productiva, mientras otros, como los servicios privados, mostraron signos de mayor racionalización de recursos.
