Sequía, ola de calor y revolución

Daniel Tanuro

Calentamiento global, extrema severidad de la sequía en Europa, olas de calor efecto, bola de nieve (o reacción en cascada) entre todos estos factores de crisis… Riesgo de cambios repentinos en la circulación oceánica con consecuencias incalculables… Este artículo aborda tres puntos: la explicación de esta constatación irrefutable, su posible evolución y las políticas a implementar.

Es inútil, en el marco de este artículo, enumerar hechos y cifras que demuestren la extrema gravedad de la sequía que afecta al continente europeo. Incluso aquellos que apenas siguen las noticias han visto las imágenes aterradoras del Po secándose, el Loira reducido a un hilo de agua, el Támesis seco en la fuente y durante ocho kilómetros, el Rin tan bajo que la navegación se hace imposible… Esta situación inédita es consecuencia de un grave déficit pluviométrico, acumulado desde finales del invierno, tras varios años consecutivos de sequía. El agua se ha vuelto escasa y en algunas áreas muy escasa.

Tampoco tiene utilidad ya enumerar los datos relativos a la ola de calor. Es un eufemismo decir que las temperaturas “son superiores a las medias estacionales”, como afirman en la televisión: las superan con creces. El listón de los 40 °C se ha superado varias veces en muchas regiones, incluidas regiones con un clima marítimo templado, como Gran Bretaña. La ola de calor obviamente agrava la sequía. La combinación actual de ambos fenómenos es excepcional por su extensión geográfica, su intensidad y su duración.

Se discutirán brevemente tres puntos: las explicaciones y su causa, la posible evolución y las políticas a implementar.

Explicaciones y causalidad

Comencemos con las explicaciones. Es útil consultar este buen artículo de divulgación en el sitio RTBF-Info. Explica simplemente, y con gráficos de apoyo, como el desdoblamiento del «jet stream» polar encierra un anticiclón (una zona de alta presión) en una región geográfica, de manera que una masa de aire caliente queda bloqueada de manera duradera por encima de ella.

La articulación del desdoblamiento del chorro con el movimiento hacia el norte del anticiclón de las Azores es objeto de debate entre los científicos. Como dice el autor del artículo: para algunos, “es la alta presión la que hace que se parta el chorro”; para otros, «es el desdoblamiento lo que favorece el ascenso del anticiclón». Una cosa es cierta: “el desdoblamiento es una realidad que aumenta la extensión de los períodos secos y calurosos en nuestras latitudes”.

Otra certeza: hay pocas dudas de que el calentamiento global es la causa subyacente de la división del «jet stream». De hecho, su estabilidad está condicionada por el diferencial de temperatura entre el polo y el ecuador. A medida que el calentamiento en el Ártico es mayor que el promedio global, el diferencial se debilita y la corriente del chorro se vuelve más irregular, más lenta, más caprichosa, lo que puede conducir a su división.

Las olas de calor y la sequía son, por lo tanto, muy claramente atribuibles al cambio climático sobre el cual el IPCC ha estado advirtiendo durante treinta años. Según el último informe del IPCC (GT1) “es prácticamente seguro que la frecuencia e intensidad de las olas de calor han aumentado desde 1950 (a nivel global) y seguirán aumentando en el futuro incluso si el calentamiento global se estabiliza en 1,5° C». El informe afirma que «probablemente ha aumentado la combinación de olas de calor y sequía» y que «esta tendencia continuará». Para Europa, el informe proyecta (con un alto nivel de confianza) un aumento de las inundaciones pluviales en el NE del continente y un aumento de las sequías en la región mediterránea, con reducción de las precipitaciones estivales en el SE.

Sin sorpresas, por lo tanto: la realidad observada es consistente con las proyecciones científicas. Salvo que, y esto no es un detalle, las supera con creces. Mucho.

En realidad, todo va mucho más rápido de lo que indican los modelos matemáticos. Los climatólogos entrevistados por la prensa no ocultan su sorpresa por las temperaturas que de repente saltan 4° o 5°C por encima de los promedios estacionales. Más bien, tales extremos se esperaban alrededor de 2030, o más tarde, en caso de que los gobiernos continuaran sin hacer (casi) nada.

Debemos tener presente esta observación para abordar el segundo punto: la posible evolución.

Lo que el futuro depara y es probable que depare

Como otros, a menudo he llamado la atención sobre una publicación científica bastante reciente que ha causado un gran revuelo. Escrito por luminarias en ese campo, analiza las retroalimentaciones positivas del calentamiento (es decir, los efectos del calentamiento que promueven el calentamiento). Su originalidad es examinar la forma en que las retroalimentaciones positivas podrían retroalimentarse en una especie de efecto bola de nieve o reacción en cascada.

La siguiente cita es muy clara: «Las retroalimentaciones en cascada podrían empujar el sistema de la Tierra hacia un umbral planetario que, si se cruza, podría evitar la estabilización del clima en aumentos de temperatura intermedios y causar un calentamiento continuo hacia un «horno planetario», incluso si se reducen las emisiones humanas».

Según los autores del artículo, el proceso podría comenzar con un nivel de calentamiento relativamente bajo, entre +1 °C y +3 °C.

Una de las reacciones más probables de desencadenar el proceso es la desestabilización de la capa de hielo de Groenlandia. Este tope constituye un punto particularmente frágil. Los especialistas estiman que el punto de inflexión para su desintegración está entre +1° (+1,5°C según el IPCC) y +3°C de calentamiento medio. Por lo tanto, ya estaríamos en la zona de peligro, o acercándonos a ella a gran velocidad (sin cambios en la política, se cruzarán los +1,5 °C antes de 2040, según el IPCC).

Si se cruzara este punto de inflexión, ¿cuáles serían las consecuencias? Por un lado, la afluencia de agua al océano aceleraría la subida del nivel del mar. El proceso tardaría mucho en llegar a su fin -un nuevo punto de equilibrio- pero sería irreversible. Por otro lado, esta afluencia podría provocar un colapso repentino y súbito de la circulación oceánica denominada AMOC (Atlantic Middle Ocean Circulation), que condiciona el clima de las regiones que bordean el Atlántico. Y allí, los impactos serían inmediatos.

Esto es lo que dice el reciente informe del Grupo de trabajo 1 del IPCC sobre el riesgo de colapso de AMOC: “El declive de AMOC no incluirá un colapso abrupto antes de 2100 (nivel de confianza medio). PERO tal colapso podría (might) ser causado por una afluencia inesperada (de masas de agua) de la capa de hielo de Groenlandia. En el caso de un colapso, esto probablemente causaría cambios abruptos en los climas regionales y el ciclo del agua: un desplazamiento hacia el sur del cinturón de lluvia tropical, un debilitamiento de los monzones en África y Asia, un fortalecimiento de los monzones en el hemisferio sur y la sequía en Europa” (GT1, Resumen técnico, p. 73, énfasis mío).

Todo está obviamente en este «pero» que abre la posibilidad de «cambios bruscos». Una cosa es segura: las consecuencias de estos cambios serían extremadamente graves para los ecosistemas y las poblaciones. Especialmente, como es obvio, para las masas pobres de Asia y África. Cientos de millones de humanos se enfrentarían a situaciones dramáticas.

Como hemos leído, Europa no se salvaría. La Península Ibérica está particularmente amenazada. La desertificación ha estado progresando allí durante años. Cruzaría un umbral cualitativo, irreversible a escala humana.

¿Cuál es el posible vínculo con la sequía y la ola de calor actuales, sabiendo que Groenlandia no está rodeada por la división de la corriente del chorro que explica esto? El vínculo es que, por una variedad de razones, el calentamiento en el Ártico es el doble del promedio mundial. Según el IPCC, es “prácticamente seguro” que la capa de hielo de Groenlandia ha ido perdiendo masa desde 1990”: los especialistas estiman que 4890 gigatoneladas (mil millones de toneladas) de hielo (+- 460) se derritieron entre 1992 y 2020, lo que provocó un aumento del nivel del mar en 13,5 mm.

El IPCC enfatiza (¡una vez más!) un punto muy importante: estas proyecciones se basan únicamente en estimaciones del derretimiento del hielo: no incluyen los procesos dinámicos que acelerarían la pérdida de masa (el desprendimiento de enormes fracciones del casquete deslizándose en el océano), porque su «cuantificación es muy incierta», escribe el IPCC.

Dado lo que está sucediendo en otras partes del planeta, no es descabellado temer que la evolución, también en Groenlandia, sea más rápida de lo que proyectan los modelos. Eso es un eufemismo. De hecho, una serie de pistas apuntan claramente en esta dirección.

Así, a finales de julio de 2022, la temperatura en Groenlandia superó con creces las normas estacionales. El derretimiento del hielo fue dos veces más importante que los otros años en el mismo período. En tres días, aproximadamente 18 mil millones de toneladas de hielo se transformaron en agua. Los científicos han calculado que la cantidad de agua así liberada cubriría el territorio de West Virginia (62.259 km2) con una capa de agua de unos treinta centímetros. Esta aceleración de los procesos de fusión no tiene precedentes.

No es necesario extenderse más: el futuro climático es más amenazante que nunca. Las luces son rojas, parpadean con insistencia, y los más pobres, los más frágiles corren el riesgo de llevarse la peor parte.

¿Qué hacer? (una canción conocida)

Pasemos a las políticas a implementar. La catástrofe está en marcha y el IPCC nos dice que seguirá avanzando “aunque el calentamiento se limite a 1,5°C”. Nótese de paso que el desastre actual es producto de un calentamiento de “solo” 1,2°C respecto a la era preindustrial. No es muy difícil imaginar lo que sigue…

Dada la situación, no hace falta decir que no podemos contentarnos con exigir medidas radicales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: estas medidas son obviamente esenciales, ¡más que nunca! – pero deben combinarse con una política inmediata y muy concreta de adaptación al calentamiento observado y previsible.

Ante la combinación cada vez más frecuente e intensa de sequía y ola de calor, ¿qué se puede hacer para proteger a las personas, las plantas y los animales? Es necesaria una visión a corto, medio y largo plazo. Debe apuntar a articular un plan público de adaptación que sea a la vez vinculante (para ser efectivo) y flexible (para ser adaptable a lo inesperado).

Este plan debe incluir componentes prioritarios en materia de gestión del agua, prevención de los efectos del calor extremo en la salud (para población vulnerable y a nivel de ciudad, ante el fenómeno de las «islas de calor»), agropecuario-forestal, ordenamiento territorial, infraestructura y energía.

El último informe del segundo Grupo de Trabajo del IPCC puede dar ideas sobre cómo diseñar el plan y luchar por el plan desde los movimientos sociales. Este informe obviamente no es anticapitalista, pero dice que “las estrategias de desarrollo dominantes van en contra del desarrollo sostenible desde el punto de vista climático”. Las razones citadas son: la ampliación de las desigualdades de ingresos, la urbanización no planificada, la migración y el desplazamiento forzados, el aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero, la continuación de los cambios en el uso de la tierra, la reversión de la tendencia a largo plazo hacia una mayor esperanza de vida…

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *