Nepal apuesta por el inglés, México lo desdeña

Entrevista con Jyoti Dhakal

Jesús Martínez Soriano

Toronto, Canadá. En Nepal todos los estudiantes que deciden estudiar alguna carrera del área de Ciencias en escuelas públicas, empiezan a recibir su formación únicamente en el idioma inglés desde el bachillerato, por lo que al finalizar su carrera universitaria no solo se gradúan en el campo de su especialidad, sino que también egresan con un elevado nivel de inglés, lo cual amplía enormemente sus oportunidades de desarrollo profesional. Ese es el caso de Jyoti Dhakal, una joven nepalí de 27 años de edad, quien se graduó como Geóloga en la Universidad de Tribhuvan, en Katmandú, Ciudad capital, y quien en entrevista con este columnista nos comparte su testimonio acerca de la importancia que el sistema educativo de su país concede a la enseñanza del idioma inglés, en contraste con el nuestro. Jyoti, de apariencia jovial, trato agradable y rostro sonriente, nos platica también parte de sus experiencias vividas en su lugar de origen, cómo es la vida en aquel lejano lugar del sur de Asia y qué la motivó a emigrar a Canadá.

El sistema educativo de Nepal

Conocí a Jyoti Dhakal hace algunos días en un edificio residencial, ubicado en el vecindario de Yorkville, en el centro de esta ciudad, en donde laboro regularmente; ahí me correspondió recibir a la joven nepalí y brindarle el entrenamiento de las actividades que debía desempeñar, para cubrir la ausencia de una compañera solo por un día. Me pareció una persona bastante introvertida y reservada, aunque de trato amable; aquel día la mayor parte de nuestra conversación giró en torno a temas propiamente laborales, aunque también comentamos algunos aspectos de su vida personal que me generaron interés. El pasado sábado 28 de septiembre ella regresó al edificio en mención para cubrir otra ausencia, por lo que no quise perder la oportunidad para realizarle una entrevista. Alrededor de las 9:30 de la mañana nos trasladamos al café Kava, localizado en el número 100 de la calle Howard, muy cerca de la intersección de las arterias Sherbourne y Selby.

Ahí, cómodamente sentados en la terraza y acompañados de un café iniciamos la entrevista. Jyoti, nacida en el Distrito de Gorkha, ubicado al suroeste de Nepal, cerca de la frontera con la India, describe brevemente cómo es el sistema escolar de Nepal: tres años de preescolar, cinco años de educación básica, tres de secundaria inicial y dos de secundaria superior (estos dos últimos serían el equivalente al bachillerato para nosotros), y finalmente cuatro años de Universidad. Nuestra entrevistada, perteneciente a una familia de clase media, comenta que realizó toda su formación en escuelas públicas, las cuales, precisa, no son gratuitas, pero mantienen bajas cuotas de inscripción. A diferencia de países como el nuestro, en Nepal los ciclos escolares son de un año, con jornadas escolares de seis días (de domingo a viernes, teniendo únicamente el sábado como día de descanso), en horario de 10 a.m. a 4:00 p.m. y con un solo  periodo vacacional al año de 35 días, en las fechas en las que tienen lugar los grandes festivales: Deshain, en el que se conmemora la victoria del bien sobre el mal, mismo que tiene un carácter religioso (hinduista, la cual es profesada por la mayoría de la población, alrededor del 80%), y tiene una duración  de 15 días entre los meses de septiembre y octubre. La otra celebración es el Thihar, que se lleva a cabo entre el 11 y 15 de noviembre para rendir culto al Dios de Muerte, entre los hinduistas.

La introducción del inglés mediante el sistema English Medium Education

De acuerdo con el documento “Enseñanza, aprendizaje y evaluación del idioma inglés en Nepal”, elaborado por el British Council en 2022, la introducción del idioma en inglés en Nepal ocurrió en 1954,  después de que el entonces Primer Ministro de ese país, Jung Bahadur Rana, visitara Inglaterra en 1951 y quedara impresionado por el sistema de Educación Media del Inglés (EME por sus siglas en inglés), establecido por esa nación en los lugares en donde dicho idioma no representaba la lengua materna. Sin embargo, esa medida solo aplicó para la educación que recibía la gente de la élite. Por esas mismas fechas empezó a promoverse la educación masiva adoptando como lengua oficial el nepalí, que es hablado por poco más de la mitad de la población, en tanto que en varias regiones se continuó ofreciendo en sus lenguas locales. Entre 1960 y 1990, en la era de Panchayat, en la que se instituyó una monarquía absoluta, fue decretada la instrucción en una sola lengua, la nepalí, y el inglés como una asignatura obligatoria en todos los niveles, a partir del cuarto grado y hasta la Universidad (en todas las carreras). Al mismo tiempo, el inglés también empezó a ser el idioma de la Ciencia, como se mantiene hasta ahora, es decir, todas las asignaturas impartidas únicamente en dicha lengua. (https://www.teachingenglish.org.uk/sites/teacheng/files/2022-04/ELT%20learning%20and%20assessment%20in%20Nepal_April%202022_new2.pdf).

Antes de continuar la entrevista bromeo con Jyoti, a quien le solicito incrementar su volumen de voz, que, aunque sonora, me parece en extremo aguda, a lo que ella sonríe y asiente. Al preguntarle cómo fue su tránsito de la down secundary al High School, nivel en el que ya recibía solo clases en inglés, señala que al principio dicho proceso resultó difícil debido a que con una sola clase de inglés que recibió en los ocho grados anteriores, sentía que su nivel “era muy pobre”. Sin embargo, agrega, después de unos seis u ocho meses las cosas se le empezaban a facilitar. Jyoti Dhakal, de estatura entre mediana y pequeña y complexión delgada, precisa que en la época en la que ella estudió algunos de sus maestros tampoco dominaban el inglés al 100%, por lo que para ellos también resultaba complicado tener que utilizar todos los materiales de consulta en esa lengua. De acuerdo con su experiencia, a pesar de esas deficiencias, su país ha alcanzado grandes progresos en la enseñanza del inglés, lo que ha permitido a muchos profesionistas encontrar oportunidades de desarrollo en el extranjero. Según el sitio mideq.org, actualmente hay alrededor de 3.5 millones de nepalíes en el mundo, la mayoría en Malasia, los países del Golfo Pérsico (Arabia Saudita, Katar, y Emiratos Árabes, principalmente) e India. (https://www.mideq.org/en/inequalities/inequalities-resources/nepal-brief/#:~:text=Approximately%203.5%20million%20Nepalese%20(14,(GCC)%2C%20and%20India).

Nepal continúa apostando por el inglés

Tal y como lo refiere el documento del British Council antes citado, a partir de una reforma al sistema educativo de Nepal impulsada entre 2009 y 2015, que otorgó más flexibilidad al sistema educativo, y como resultado del interés de los alumnos por cursar el English Medium Education, cada vez más escuelas han introducido dicho sistema. A raíz de lo anterior, a partir de 2021 varias escuelas de distintos niveles has establecido dos esquemas en paralelo: en nepalí y en inglés, este último mucho más solicitado por los alumnos, pero con un costo mayor. Porque, como Jyoti lo subrayó, en Nepal la educación pública no es gratuita, aunque sus costos sean moderados. Tan solo las cuotas escolares en la universidad de Tribhuvan, en la que ella estudió, tiene un precio anual aproximado de 300 dólares canadienses, unos cuatro mil pesos mexicanos. Con el soporte que otorga el conocimiento del idioma inglés, el año pasado Jyoti Dhakal pudo emigrar a Canadá para estudiar en el Seneca Polytechnic, campus Newnhwm (el equivalente a un instituto tecnológico en México) el Programa de Gestión de Proyectos en el área del Medio Ambiente, el cual tiene planeado concluir este año.

Cuando yo le comento a mi entrevistada acerca del muy bajo el porcentaje de la población que en México habla inglés y de las deficiencias de nuestro sistema educativo en la enseñanza del mismo, no deja de manifestar sorpresa y asombro, pues ella pensaba que prácticamente era de uso generalizado, mucho más que en su país, en donde, por cierto, en casi todos los restaurantes las cartas del menú se encuentran en nepalí y en inglés. Después de lo que Jyoti me ha comentado, no puedo dejar de experimentar un sentimiento de disgusto y frustración, no solo por el escaso interés que prácticamente todos los recientes gobiernos han mostrado por mejorar nuestro sistema educativo en México, sino también por el desdén con que ha sido vista la enseñanza del idioma inglés en todas las escuelas públicas de todos los niveles. Mientras países con muchos menores recursos y niveles de desarrollo como Nepal han apostado por el idioma universal, nosotros seguimos sin mostrar el más mínimo interés por él, no obstante, nuestra inserción en la región de América del Norte en donde el idioma predominante es el inglés. La mañana es agradable, 16 grados Celsius, aunque soplan vientos ligeros que enfrían el ambiente, en una temperatura típica de la temporada de otoño, que me parece una de las estaciones más bonitas, algo en lo que Jyoti coincide conmigo. Concluimos la entrevista, yo agradeciéndole a ella por su disposición y su tiempo para conversar conmigo, y ella felicitándome por la labor de escribir que desarrollo, la cual le parece fascinante.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *