Opinión y Propuesta

Tercera

Andrés Vázquez López

Amable Lector, seguimos con este recuento, para poder evaluar lo que ha hecho este Gobierno y lo que el PRIANRD nos ha dicho sobre ello.

4. Otra: El Gobierno dice que el peso mexicano (PMX) se ha fortalecido ante el dólar estadounidense (DEU), pasando de $20.30 PMX x dólar en 2018 a $17.20 en 2023; lo que representa una apreciación de nuestra moneda del 15.27%.

Vamos a los datos:

De 1934, con el presidente Cárdenas a 1970, con el presidente Díaz Ordaz, el peso mexicano pasó de $4.50 a $12.50 PMX por dólar. Podríamos decir que hubo una devaluación sostenida de 22 centavos anuales durante 36 años.

Luego vinieron una serie de devaluaciones que comenzaron con el presidente Echeverría en 1970, hasta el presidente De la Madrid en 1988; en el que nuestra moneda pasó de $12.50 a $2,295.00 PMX por dólar. O sea que igualmente podemos decir que hubo una devaluación sostenida de $126.80 anuales durante 18 años. Para que nos demos una idea, durante este período, el peso mexicano se devaluó en promedio, más durante un mes ($10.56) que, durante cada año, de los 36 años anteriores. Una brutalidad.

Después, vino el presidente Salinas y le quitó 3 ceros al peso, con lo que el tipo de cambio pasó de $2,290.00 a $3,441.00, que se convirtieron en $3.44 con el ajuste ya mencionado. Desde Salinas (1988) hasta el presidente Peña (2018), la paridad pasó entonces (Ya en pesos actuales), de los $3.44 ya mencionados a $21.92. Nuevamente, podríamos decir que hubo una devaluación constante de 61 centavos cada año, durante 30 años. Podría parecer poco, pero todavía es prácticamente el triple que en el primer período mencionado.

Ya con el presidente López Obrador, la paridad arrancó en $20.45 PMX por dólar, para situarse actualmente en $16.78 PMX por dólar. Y entonces, es la primera vez, desde prácticamente 1934, que los mexicanos no vemos una Devaluación de nuestra moneda, sino más bien una Revaluación de la misma; ganando hasta la fecha, un 17.94% con respecto de la divisa estadounidense.

Y bueno, claro que como la derecha no le reconoce ni un acierto al actual Gobierno, han llegado a decir que esta revaluación es negativa para nuestro país. Lo cierto es que una devaluación y una revaluación de la moneda, traen pros y contras. Pero lo que no dicen, es todo el sufrimiento que las continuas devaluaciones trajeron a nuestro pueblo. Tuvimos una devaluación con Echeverría, otras con López Portillo, cinco más con De la Madrid, otra con Salinas-Zedillo; para sumar un total de ocho caídas abruptas del poder adquisitivo de nuestra moneda, con todas las implicaciones negativas que ello conlleva: pérdida de empleo, de ingreso, del patrimonio, de la salud y un sin fin de problemas más.

Y a lo anterior, hay que sumar la devaluación continua, que tuvimos desde el Gobierno de Fox, hasta el de Peña.

Entonces, ¿qué no es bueno que nuestra moneda se fortalezca? Sí. ¿Qué una moneda más fuerte, no significa que nuestro país genera más riqueza? Sí. ¿Y eso es bueno? Sí. ¿Qué no deberíamos aspirar a la paridad peso-dólar? Sí. ¿Por qué no? ¿O qué acaso eso no significaría un mejor nivel de vida para los mexicanos? Sí.

¿Entonces?

Con esto cerramos esta serie de 3 artículos; esperando poder aportar elementos de evaluación de lo que se ha hecho en el actual Gobierno y descartando los argumentos basados en la mentira y carentes de fundamento. O sea, el presidente te puede caer mal, pero ahí están los datos.

Compartir:

Última hora

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *