Marco Alvarado / José Salazar / Ainer González/Carlos Rosales / Edén Gómez
Edición Francisco Mendoza/Diseño: Luis Méndez/ Diario de Chiapas


Poco más de dos mil personas son víctimas de los juegos artificiales en nuestro país, según datos de la Coordinación Nacional de Protección Civil. Por esta razón a nivel nacional los tres niveles de gobierno combaten la compra-venta de estos productos de peligro.
Aunque por tradición Chiapas es “muy cuetero”, la costumbre debe cambiar, ya que cada año menores y adultos terminan siendo víctimas de la pirotecnia.
Quienes han tenido el infortunio de quemarse o perder una extremidad por el uso de estos productos de pólvora, saben que no sólo su vida, sino la de su entorno cercano cambia por completo.
Gabriela Escudero Aramoni, delegada en Chiapas de la Fundación Michou y Mau, organización que se especializa en atender a víctimas de quemaduras, exhortó en una entrevista a los gobiernos municipales, para que hagan acciones efectivas que impidan el uso de pirotecnia entre los menores.
“En diciembre aumenta el riesgo de quemaduras, y estos productos cada vez los elaboran de manera más atractiva, a lo que se suma que muchas personas ven a la pirotecnia como si fuera un juguete”.
Nada más lejos de la realidad. Las consecuencias, explica, no es sólo el evento traumático y la emergencia que esto genera. Cuando un menor o un adulto se queman con pólvora o pierden una extremidad, lo más complejo es la rehabilitación.
“Quedan secuelas físicas y psicológicas, en el caso de los menores, lo peor es que si se quedan en Chiapas nadie trata las secuelas, no hay una rehabilitación posterior”.
Mientras que esta fundación envía a pacientes a Estados Unidos, y hace un seguimiento integral del paciente y su familia, lo cual incluye la rehabilitación, quienes no tienen la fortuna de ser atendidos por ellos, enfrentan una situación muy diferente, que trastoca su calidad de vida.
La quemadura sólo es una parte de la historia, comentó Aramoni, hace falta rehabilitación en estos casos y, más importante, que los ayuntamientos prevengan el fácil acceso a la pirotecnia, tanto como que las familias no compren esto para celebrar las fechas decembrinas.
Sólo este año, desde Chiapas la fundación Michou y Mau realizó el traslado a Estados Unidos de nueve menores que sufrieron quemaduras graves.
A nivel nacional, son más de dos mil 300 casos que, en 2024, requirieron de atención especializada, y continúan con el proceso de rehabilitación.
También, informó qu, si Chiapas tiene una delegación, es porque la entidad ocupa el tercer lugar con más accidentes por quemaduras, y son los menores la mayoría de víctimas a las que atienden.
Palomas, volcanes, escupidores o chifladores son sólo alguno de los juegos pirotécnicos que divierten, pero ponen en peligro a quien los manipula; en estos días festivos en que las posadas se viven casi diariamente, es muy común ver a adultos o niños encendiendo una chispa para quemar.
De acuerdo con la experiencia de la Primer Oficial del Heroico Cuerpo de Bomberos, Isabel García, durante la temporada decembrina es fundamental que los padres de familia eviten la compra de pirotecnia en todas sus presentaciones, como palomas, volcanes y escupidores, y en ningún caso, permitan que los niños la manipulen.
“Si un niño utiliza pirotecnia sin supervisión, la explosión puede causarle heridas graves e incluso la amputación de extremidades. En ocasiones, al guardar la pirotecnia en los bolsillos, se corre el riesgo de que el daño sea aún mayor”, explicó.
Agregó que los artefactos como cohetones, escupidores, palomas y silbadores suelen provocar incendios en habitaciones o pastizales en terrenos baldíos.
“Generalmente, antes de la medianoche recibimos llamadas para atender incendios relacionados con el uso de pirotecnia”, comentó.
Para concientizar a la población sobre los riesgos que genera la pirotecnia, cada año, en las instalaciones de los Bomberos, se realiza una demostración práctica de sus peligros.
La acumulación de pirotecnia representa un factor de riesgo, especialmente si se combina con veladoras encendidas o luces que se dejan prendidas cuando no hay nadie en casa.
El Cuerpo de Bomberos trabaja de manera activa para atender incendios, los cuales aumentan en un 60% durante la temporada decembrina. Incluso a la medianoche del último día del año se han atendido múltiples siniestros.
“Es crucial evitar comprar pirotecnia y dársela a los niños. Muchas veces no somos conscientes de la magnitud del daño que estos artefactos pueden causar, especialmente en los menores”, explicó la Primer Oficial García.


Cronología
En los últimos años, Chiapas ha sido escenario de múltiples incidentes relacionados con el uso, almacenamiento y comercialización de pirotecnia. A pesar de las regulaciones vigentes, la venta de productos elaborados a base de pólvora, muchas veces clandestina, sigue siendo una práctica común en los mercados y espacios públicos del estado. Esto ha generado una serie de accidentes que han puesto en riesgo la vida de comerciantes y ciudadanos.
Los incidentes por el uso de estos productos, ha marcado la vida de decenas de personas en la entidad. En noviembre de 2017, un incendio devastó una bodega de pirotecnia en San Cristóbal de Las Casas. Aunque no se reportaron pérdidas humanas, los daños materiales fueron significativos y se expuso la falta de control sobre el almacenamiento seguro de estos productos.
Un año después, en 2018 el Mercado de San Juan Chamula registró un incendio, que encendió las alarmas por la falta de regulación en el manejo de pirotecnia en espacios públicos; ya que este hecho dejó a varias personas quemadas e intoxicadas.
Además de estos, en enero de 2020 el Mercado de Nueva Palestina, en el municipio de Ocosingo, el fuego consumió gran parte de este espacio público, hecho suscitado tras un incidente relacionado con pirotecnia almacenada.
En diciembre de 2022, comercios del municipio de Tuxtla Chico se vieron afectados por un incendio provocado por pirotecnia acumulada. Este suceso, que dejó pérdidas económicas considerables, puso nuevamente en evidencia los riesgos de la venta ilegal de pólvora en zonas urbanas.
Aunado a estos hechos, en febrero de 2023 se registró una explosión en el Mercado Público “Dr. Belisario Domínguez” de Ocosingo, donde dicha detonación fue provocada por trabajos de soldadura cercanos a un puesto de pirotecnia. Como resultado, una persona sufrió quemaduras de segundo grado, mientras otra presentó una crisis nerviosa. Este evento subrayó la falta de protocolos de seguridad en los mercados donde se comercializan estos productos.
Por otra parte, en diciembre de 2023 se registró una tragedia en San Andrés Larráinzar, donde cohetes utilizados en las festividades locales provocaron un incendio en un negocio de pirotecnia, afectando gravemente las instalaciones y dejando daños económicos.
El caso más reciente, ocurrió el pasado 03 de diciembre de 2024 cuando se registró una explosión de pirotecnia en el mercado de Ocosingo. El accidente ocurrió cuando una gran cantidad de juegos pirotécnicos explotó repentinamente, generando una ola de fuego y pánico entre los locatarios, quienes tuvieron que huir rápidamente para evitar ser alcanzados por las llamas.

ductos, por ello exhortamos a la gente a no utilizarlos”.
Es así como se ha reiterado el llamado a la población a no usar pirotecnia ni distribuir en ninguna manera estos productos.
Para concientizar a la población sobre los riesgos que genera la pirotecnia, cada año, en las instalaciones del H. Cuerpo de Bomberos, se realiza una demostración práctica de lo peligroso los cohetones, el cual se realizará este 10 de diciembre.

Regulación
En México, el manejo, venta y almacenamiento de pirotecnia están regulados por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que estipula que estos productos solo deben ser comercializados con permisos especiales otorgados por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Sin embargo, en Chiapas, la venta ilegal de pirotecnia sigue siendo una actividad común, especialmente en mercados y festividades tradicionales.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades locales y de Protección Civil Estatal por realizar decomisos y operativos, los accidentes reflejan un vacío en la aplicación efectiva de las normas, así como la falta de sensibilización de la población sobre los riesgos asociados.
Históricamente, la pirotecnia ha sido utilizada y formado parte de la identidad cultural de Chiapas y de sus festividades tradicionales, pero su mal manejo representa un peligro latente.
Los incidentes ocurridos en los últimos años destacan la urgente necesidad de implementar campañas de concienciación, fortalecer la regulación y garantizar que los espacios públicos no se conviertan en zonas de riesgo.

Venta y decomiso
En Tuxtla Gutiérrez la venta de pirotecnia está prohibida debido a la peligrosidad que puede representar. Sin embargo, muchos comerciantes se dedican a este oficio para poder generar un poco más de ingresos en estas fiestas decembrinas, aunque el riesgo que les levanten la mercancía es latente.
En el otrora mercado Gustavo Díaz Ordaz, muchos comerciantes venden este artículo de manera discreta, ya que temen que las autoridades municipales y Protección Civil se los quiten en un operativo.
Sin embargo, en las calles de la capital chiapaneca, hay personas que, de manera ambulante, se dedican a la venta de juegos pirotécnicos como es el caso de la comerciante Manuela Pérez, quien todos los años, le invierte para poder tener más ganancias.
Aseguró que, pese a que la venta de pirotecnia está prohibida en la capital chiapaneca, trata de ofrecer sus diversos artículos hacia la población, ya que, en estas fechas, sus ventas se elevan más de un 80 por ciento y hay algunos fuegos artificiales que son como los más demandados.
Comentó que, el costo de los fuegos artificiales oscila desde los 20 hasta los 500 pesos, dependiendo del tipo de explosivo que la ciudadanía compre. Sin embargo, unos días antes de las fiestas decembrinas, el valor de la pirotecnia aumenta hasta un 30 por ciento debido a la fuerte demanda.
“Cuando no hay operativo lo normal, cuando hay es que si se pone feo, pero ahorita, primeramente dios, esperemos que todo va estar tranquilo; por ahí del 23 o 24 se ponen (los oficiales) y ya saben que esos días hay muchos de pirotecnia, por ahí de esa fecha del 24 al 31 más o menos”.
Pero, recalcó que la venta de pirotécnica es una labor muy difícil de realizar, ya que todos los días, deben de estar atentos a los operativos, porque si las autoridades los atrapan vendiendo, es un riesgo de que pierdan toda su inversión al decomisárselos.
Las autoridades de los tres niveles de gobierno exhortan año con año a la ciudadanía a no hacer uso de estos materiales pirotécnicos de ningún tipo, ya que el riesgo es constante, principalmente para los menores de edad, pero también a las personas que los adquieren o los distribuyen.
Las diversas autoridades que combaten la pirotecnia han exhortado a la ciudadanía a no hacer uso de estos materiales pirotécnicos de ningún tipo, ya que el riesgo es constante, principalmente para los menores de edad; también han causado diversos accidentes y percances para quién los adquiere como para quien los distribuye.
Cabe mencionar que, instancias como la Secretaría de la Defensa Nacional, son los únicos que regulan a quienes pueden vender, crear y resguarda, este tipo de productos, todos los demás son ilegales.
En ese sentido, en entrevista para este rotativo, Eder Mancilla, secretario de Protección Civil, señaló que se tiene previsto realizar diversos operativos en los mercados municipalizados y privados de Tuxtla Gutiérrez, con la firme intención de que se evite lo más posible la venta de pirotecnia, lo cual podría ser de riesgo para los ciudadanos.
Explicó que se trabaja de manera conjunta, por lo menos en Tuxtla Gutiérrez con instancias como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional, Policía Estatal y Fiscalía General de la República (FGE), para realizar operativos, recorridos, levantamientos e incluso decomiso de productos.
Y es que no es cualquier cosa la utilización o venta de estos productos, puede generar graves consecuencias.
“En esta ocasión se tiene previsto tres momentos en los operativos que se pretenden realizar: el primero es iniciar con una campaña con el DIF municipal para evitar que la gente adquiera productos de este tipo, además de diversos recorridos con las autoridades ya mencionadas a partir del próximo 20 de diciembre, donde se tendrá una participación de por lo menos 300 elementos de diversas corporaciones, para realizar estas acciones, aunado a esto se realizarán operativos en mercados privados como el mercado de los ancianos, ahí con intervención de la fiscalía se realizarán los decomisos necesarios”.
En ese sentido, se ha pedido a la ciudadanía tomar las precauciones necesarias, principalmente a los padres de familia para evitar adquirir estos productos de forma clandestina, ya que las afectaciones y daños son en algunos casos irreparables.
“Debemos de entender los riesgos que se tienen con respecto a la pirotecnia, primero catalogarlos en tres tipos luminosos exclusivos y de movimiento: es ahí donde entendemos que en caso de no realizarse las mezclas correspondientes, se presentan mutilaciones, incendios e incluso quemas de casas habitación por la utilización de estos pro

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *