Cronotopo

Roberto Morales Figueroa

“Ora como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti.”

(Agustín de Hipona)

No hay fecha que no se cumpla, ni plazo que no se venza. Este viernes 10 de noviembre la coalición gobernante definirá a sus candidatos para las elecciones de ejecutivos locales, mismas que serán concurrentes con la elección federal. Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, son las nueve entidades federativas que cambiarán Jefe de Gobierno y Gobernador. Las pugnas internas se recrudecen, ahí está la Ciudad de México, lugar en la que los “duros” se están haciendo presentes mediante el vacío y mensajes que se han hecho públicos, los grupos se atrincheran.

La dirigencia parece haber entendido la pifia de adelantar tanto su proceso de selección, hacer política -verdadera política- no es lo mismo que enrrollar enchiladas. En una suerte de tiempo extra recorren los tiempos, la decisión no se dio el 30 de octubre como se había previsto, será el 10 de noviembre la fecha definitoria. Al parecer han volteado la mirada a sus militancias y liderazgos locales, tomar distancia y poner perspectiva para las definiciones puede ser lo más prudente.

No hay que quedarse en la simplona de que lo que se viene es “solamente un cambio de persona”, está en disputa más que un relevo, en esta elección se apuesta el proyecto político, pero mucho más importante y lo que realmente impacta en los ciudadanos: gobernabilidad y estabilidad social.

Solo quien conoce bien las entrañas de su estado, a su gente, cultura, tradiciones y diversas cosmovisiones, puede ser capaz de dar certeza de gobernabilidad, estabilidad y buen gobierno, componentes fundamentales para el progreso de cualquier región. Orden para que haya progreso.

Hacia el año 2002, Georgina Kessel, Enrique Dávila y Santiago Levy desarrollaron “El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México”. En este documento se aborda un diseño de política de desarrollo regional, comprendiendo que para ser exitoso se necesita un replanteamiento profundo que resuelva los problemas estructurales de la región. La fórmula: políticas públicas ajustadas a la realidad de la mano de gobernabilidad.

El sureste no es condena. Ahí esta Yucatán, estado que ha tenido un crecimiento sin precedentes en materia económica, turística, de empleos, conectividad y seguridad; mientras la economía nacional creció al 5.8%, Yucatán lo hizo al 8% según datos del INEGI en 2021. Sociedad y gobierno en alianza, requisito indispensable para cambiar realidades.

Sociedad y gobierno haciendo equipo, por una parte, el estado haciendo valer la ley, y por la otra, una sociedad comprometida con respetarla. Proyectos que puedan ayudar a las causas más sentidas de la sociedad.

La relación sustancial entre espacio y tiempo en política es de suma importancia ¿Por qué? Porque sin el contexto, es dificil comprender el alcance de los acuerdos; de las acciones y omisiones; de lo que se dice y lo que no.

10 de noviembre es la fecha. Llegó el momento de cruzar el Rubicón, hoy, como hace más de dos mil años la frase de Julio César se hace viva “ALEA IACTA EST”.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *