• Spotify
  • Mapa Covid19

12 de octubre, Día de la Razón

Roberto Fuentes

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Desde hace muchos años, el 12 de octubre es día del descubrimiento de América. Se le ha conocido como Día de la Raza, pues se celebra la nueva identidad cultural y el encuentro de dos mundos. La fusión entre los pueblos indígenas americanos y los españoles.

Término creado en 1913, por el español Faustino Rodríguez San Pedro, Presidente de la Unión Ibero-Americana, a fin de unir en una celebración a España e Iberoamérica y lo que inicia como La Fiesta de la Raza, se convierte en Día de la Raza.

Se escogió el 12 de octubre, cuando Colón llegó a San Salvador en 1492, a bordo de las tres carabelas: La Niña, La Pinta y la Santa María, con unos 120 hombres. Había salido de Puerto Palos, un 3 de agosto de 1492 y luego de un largo viaje de unos 70 días, llegó a América.

En 1925, José Vasconcelos, como Secretario de Educación, llamó al 12 de octubre “La Raza Iberoamericana”, por considerarlo un proceso de transculturación y mestizaje entre las culturas. En 1929, el Congreso de la Unión aceptó la celebración del Día de la Raza, para generar un sentimiento de orgullo mexicano. En 1993, la Secretaría de Educación Pública, consideró al 12 de octubre, como un día normal en su calendario escolar.

Con el paso de los años, muchos países latinoamericanos han venido cambiando y modificando el nombre del día y lo que inició como un festejo y una celebración, hoy se aprovecha para demostrar un sentimiento adverso al de origen: El Día de la Raza, en distintos países, poco a poco fue cambiando de sentido en: Día del Descubrimiento; del Panamericano; del Encuentro de Dos Mundos; de Colon; El Aniversario del Descubrimiento de América. En otros, se da claras señales de inconformidad y se transforma en: Día de Encuentro de las Culturas; de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad; de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural.

En la actualidad, muchas naciones expresan su reproche al denominarlo: Día de la Nación Pluricultural; del Respeto a la Diversidad Cultural; de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad; de la Descolonización; de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.

Hoy se maneja un doble discurso y pudiera decirse que hasta antagónico. Uno romántico y lleno de mucha admiración, respeto y agradecimiento, donde plantea las dificultades de Colón en la búsqueda de apoyo para su empresa y que trajo máximos beneficios a la región, con una nueva cultura, con lenguaje, artes culinarias, textiles y desde luego, la religión.

El otro, plantea otra realidad llena de abuso y ultrajes, donde un pueblo se sobrepone por la fuerza a otro y lo explota indiscriminadamente, hasta casi desaparecerlo. Un brutal genocidio, apoyado por las enfermedades desconocidas y que casi exterminaron las poblaciones autóctonas.

De ahí, resulta razonable que muchos pretenden, no solo exigirle a España la disculpa pública, sino también, demandar la devolución y restitución de tantas riquezas robadas vilmente.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *