• Spotify
  • Mapa Covid19

1994, Magnicidios en la Política Mexicana

Pablo F. Chávez Mejía
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
A 30 años del levantamiento armado del EZLN en Chiapas, México fue observado por todo el orbe, y a partir de 1994, Chiapas apareció en el radar mundial.
Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, el 1 de enero de 1994, se dio un paso firme para la consolidación del neoliberalismo, ya que desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado comenzaron las reformas constitucionales y legales, para facilitar la apertura de México a un mundo globalizado.
La visión de crecimiento y desarrollo económico para México era la misión política de Carlos Salinas de Gortari, quien suscribió el referido Tratado que tomó vigencia en su último año de gobierno. Asimismo, el Partido Revolucionario Institucional definió la candidatura presidencial de Luis Donaldo Colosio Murrieta, para la contienda electoral de 1994.
Es aquí, donde debemos recordar a los jóvenes y a las nuevas generaciones nacidas en este siglo XXI, dos sucesos histórico-políticos de 1994: el magnicidio de Luis Donaldo Colosio y de Francisco Ruiz Massieu. El magnicidio es un concepto doctrinal del derecho penal que significa privar de la vida a una persona importante por su cargo o poder.
Resulta pues que, el Lic. Colosio Murrieta estaba realizando una buena campaña presidencial, siendo autocrítico del gobierno y del propio partido político que lo postulaba. Uno de sus célebres discursos lo dio en la explanada del Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, donde parafraseó el versículo bíblico de (Mateo 5:6) “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados”.
Es así, que el asesinato de Luis Donaldo Colosio se perpetró el 23 de marzo de 1994, en la colonia Lomas Taurinas de la ciudad de Tijuana, B.C., suceso que cimbró a la élite política y al tejido social de México, se vivieron horas de incertidumbre para la sucesión presidencial y para la seguridad pública, por lo que de inmediato surgieron las respectivas teorías de la conspiración.
México había tenido procesos electorales amañados, pero no se atentaba contra un candidato presidencial, ese suceso marcó un hito en la política mexicana, que a 30 años de distancia se sigue hablando del cobarde asesinato del candidato del PRI.
Meses más tarde, el candidato sustituto Ernesto Zedillo Ponce de León, ganó las elecciones a la Presidencia de la República; pero sucedió en México otro crimen político: el 28 de septiembre de 1994 asesinaron a José Francisco Ruiz Massieu, quien era en ese momento el Secretario General del Partido Revolucionario Institucional y, además, diputado federal. Ese hecho volvió a sacudir el ánimo nacional, regresó la incertidumbre, las horas de temor por la muerte violenta del exgobernador del Estado de Guerrero, de quien se dice, tenía propuestas de reformas constitucionales y legales que no beneficiaban a grupos fácticos de poder.
México ha tenido épocas oscuras en su pasado, hoy se debe demostrar la madurez política y el respeto a la democracia, juntos sociedad y gobierno debemos orientar la brújula hacia la armonía y paz social, buscando un nuevo horizonte de progreso y bienestar para nuestra gran nación.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *