• Spotify
  • Mapa Covid19

5 de Febrero… “Día de la Constitución”

Roque Gil Marín Vassallo Comitán, Chiapas

En México, cada 5 de febrero se conmemora “El Día de la Constitución” por ser la fecha en que se promulgaron las dos últimas Cartas Magnas nacionales, que son: La Constitución Liberal o Ley Juárez, de 1857; así como la primera constitución Socialista del siglo XX en el Continente Americano, promulgada en Querétaro, en 1917.

¿Qué es una Constitución? Para entrar en materia, se impone obligatorio aclarar que estamos hablando de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la definición que encontramos en el Diccionario de Planeación y Planificación, de Arturo Ortega Blake, sobre lo que es una Constitución, es la siguiente: “Es el orden jurídico que constituye el Estado, determinando su estructura política, las funciones, los derechos y obligaciones de los ciudadanos y el sistema de garantías necesarias para la observancia y mantenimiento de la Legalidad”.

Toda constitución política es producto de una Revolución, como acto de creación política y no necesariamente revolución armada, y todas tienen dos fundamentos esenciales, que son: el político, que establece la organización y funciones del gobierno y el social, que regula a la sociedad y las garantías individuales. La Constitución Mexicana consta de nueve capítulos que contienen a un total de 136 artículos.

Las Constituciones de México. La monarquía española gobernó durante tres siglos tanto a España como a sus colonias de ultramar bajo el “Derecho Divino” de sus reyes, cuya palabra y pensamientos eran toda la Ley Suprema, hasta que en 1808 la invasión napoleónica acaba con el imperio español, hace abdicar a Carlos IV que había huido y nombrado como rey a su hijo Fernando VII, que como medida de prevención autoriza la independencia de sus colonias en América para que no cayeran en poder de Bonaparte, que había nombrado como rey de España a su hermano José Bonaparte, a quien los españoles le pusieron el apodo de “Pepe Botella” (por ser muy borracho) y este reinstaló a Carlos IV y lo obligó a promulgar la Constitución de Cádiz, España, el 30 de septiembre de 1812, misma que se proclamó en México el 12 de octubre de 1812, y de esta forma las colonias españolas de América, si no cayeron en poder de Napoleón, tampoco pudieran regresar al dominio español. Con el regreso de Fernando VII -que en el exilio dirigió la resistencia para expulsar a los franceses de España- deroga esta constitución el 14 de mayo de 1814.

Solo que México -y otras colonias- ya habían iniciado su movimiento de independencia y para regir su destino, el Congreso de Chilpancingo promulga en el pueblo de Apatzingán, Michoacán, la primera constitución política nacional el 22 de octubre de 1814, inspirada en “Los Sentimientos de la Nación” del gran libertador don José Ma. Morelos y Pavón.

Al proclamarse la Independencia de México el 28 de septiembre de 1821, el caudillo Agustín de Iturbide impone su autoridad para que México sea una Monarquía y se corona Emperador el 20 de julio de 1822, pero el congreso nacional lo obliga a abdicar el 19 de marzo de 1823 y promulga la Constitución Republicana el 4 de octubre de 1824, eligiendo a Guadalupe Victoria como primer presidente de México.

Las logias masónicas, mediante el grupo de liberales, presionan para que se deroguen de esta Constitución los privilegios y las propiedades del clero católico y sus representantes, y el 5 de febrero de 1857 el presidente Gral. Ignacio Comonfort, promulga la “Ley Juárez” como Constitución Liberal Mexicana inspirada por Benito Juárez.

Luego de una prolongada guerra y de la dictadura porfirista, la revolución mexicana produce los fundamentos para una nueva constitución, que el 5 de febrero de 1917 en Querétaro es promulgada por el presidente de México, Venustiano Carranza y se considera como la Primera Constitución Socialista de América en el Siglo XX; es la que rige actualmente la vida y el destino del pueblo mexicano.

La Constitución de Apatzingán estuvo vigente 10 años, la de la Independencia 33 años, la Juarista 60 años, y la actual ya lleva más de cien años, ¿Será tiempo de cambiarla? Amén de que la actual constitución solo fue hecha por gente de Carranza: puros ricos y poderosos que no tomaron en cuenta a los diputados villistas, ni zapatistas ni orozquistas, porque fueron considerados como “Roba-Vacas y Cuatreros ignorantes y analfabetas”, y es por esto que esta Constitución, fuera de México, es considerada como burguesa y anacrónica. ¡Hay que cambiarla lo antes posible!

Gracias

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *