• Spotify
  • Mapa Covid19

¡Alerta mortal! Confirman primera muerte por gusano barrenador

LaVerdadNoticias

Costa Rica está en alerta máxima tras la confirmación de la primera muerte por gusano barrenador. La víctima fue una joven de 19 años que, según las autoridades sanitarias, se infectó después de tener contacto con moscas. Además, hay siete personas más hospitalizadas con la misma afección.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax. Esta mosca deposita sus larvas en heridas abiertas o mucosas de animales de sangre caliente, incluyendo humanos. La joven fallecida contrajo la enfermedad a través de una lesión en su boca, donde se encontraron las larvas de la mosca.
La situación en Guanacaste
La joven fallecida era originaria de Guanacaste, una provincia en el noreste de Costa Rica. Según el Ministerio de Salud, además de la miasis por gusano barrenador, la joven tenía otras patologías crónicas que complicaron su estado de salud, llevándola a la muerte.

Siete casos activos de miasis en Costa Rica
La directora general del Ministerio de Salud, María Luisa Ortiz, informó que hay siete casos confirmados de miasis por gusano barrenador en el país. Los pacientes están recibiendo atención en distintos hospitales, pero no se ofrecieron más detalles sobre su condición.
Síntomas y prevención
Algunos de los síntomas más comunes de la miasis por gusano barrenador incluyen dolor, prurito intenso, eritema cutáneo, nódulos cutáneos, herida supurante y presencia de protuberancias dolorosas en la piel. Es crucial que las personas con estas manifestaciones busquen atención médica inmediata.
Afectaciones en animales
El gusano barrenador afecta principalmente a animales bovinos, ovinos y cabras, pero cualquier animal de sangre caliente puede ser infectado. En Costa Rica, se había declarado libre de esta enfermedad en el año 2000. No obstante, la reciente reaparición ha generado una alarma sanitaria.
Historia de la enfermedad
La enfermedad fue detectada por primera vez en Guyana en 1858 y desde entonces ha estado presente en varias regiones, incluyendo Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos y el Caribe. En México, no se han detectado casos en más de 30 años, pero las autoridades mantienen una alerta preventiva.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *