• Spotify
  • Mapa Covid19

Dirección de la “Nueva Educación” en México

Roger Heli Díaz Guillén

Chiapa de Corzo, Chiapas

La “Nueva Escuela Mexicana”, tiene aplicación oficial este 2023 modificando la perspectiva en la construcción del conocimiento y los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes en las escuelas de educación primaria y secundaria, proponiendo partir de la dinámica social de la comunidad y su patrimonio cultural y natural; buscando en este propósito que se formen no en la esperanza de conseguir empleo y salario, sino en el desarrollo humano y social con perspectiva de sostenibilidad, identidad y pertenencia; que identifique sus capacidades y realidad; interprete y proponga mejoras a su entorno biodiverso y cultural, que es la comunidad a la que corresponde y se identifica, para poder entender el mundo, la multiculturalidad, plurilingüismo y la globalización.

Hoy, el nacionalismo mexicano no es el objetivo, porque la educación se centra en la identidad y pertenencia como categorías de aprendizaje, donde la perspectiva se perfila a formar un nuevo concepto de “Ciudadanía” critica, participativa, incluyente, cívica y propositiva, donde el sujeto social valora su identidad y se asume como “Ciudadano del Mundo”; trascendiendo de lo comunitario a lo internacional, en un concepto globalizador donde la comunicación a través de las lenguas y expresiones, es la conexión para el desarrollo sostenible.

La educación en esta perspectiva, tiene como amenaza a la ideología subliminal del desarrollo económico del nuevo “Orden Mundial” -a la que está expuesta buena parte de nuestra niñez y juventud, para ser respetuoso de las excepciones- que adolece de conocimientos básicos de historia, literatura o matemáticas, civismo, lenguas, entre otros, observando que ocupan mucho tiempo en chismes de la farándula, videojuegos, videos, iPhone, tablets, Facebook, Instagram, Chats, Wasap y moda; investigando nombres y la vida de los artistas famosos; con problemas de escritura, expresión, redacción y pésima ortografía, que odian leer libros y periódicos; que no saben de lo elemental de las matemáticas; expertos en copiar durante los exámenes y burlar las normas.

Lo anterior, es preocupante como inercia de desarrollo y estereotipo de “Ciudadano del Nuevo Milenio”, que cae cada vez más en el individualismo y aislamiento social, ponderando su existencia en medios y tecnología de comunicación que está sustituyendo al lenguaje verbal, que se traduce en una conducta de autismo cibernético que atenta contra la libertad, la educación, autoestima, derechos humanos y culturales.

La educación debe revertir este proceso, atendiendo temáticas básicas en los nuevos contenidos de aprendizaje y asignaturas como Investigación (capacidad de interrogación), Civismo (comportamientos, respeto, inclusión, diálogo y convivencia social), Lenguas (Comunicación y multilingüismo), Biología (entendimiento de la biodiversidad), Matemática de Negocios (Mercado-Mercancía), Lectura (lenguaje, comunicación) Informática y sistemas (Tecnología Cibernética y medios) y Escritura (comprensión y conocimiento); y asignaturas complementarias del desarrollo humano como el arte, deporte, tecnología, entre otros.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *