• Spotify
  • Mapa Covid19

En el FICG 35, Francisco Lombardi: “Una Vida de Hacer Cine”

Oscar Sieber

Guadalajara, Jalisco

Considerado el director de cine más representativo de Perú, acreedor de múltiples premiaciones y nominaciones por los Festivales Internacionales de Cine más prestigiosos del mundo, entre ellos San Sebastián, La Habana, Viña del Mar, Goya, Cannes, Locarno, los Oscares, Berlín y muchos otros. Un cineasta que él mismo se autodenomina más dramatúrgico que visual. Dentro del marco del 35 Festival Internacional de Cine de Guadalajara, rescatamos los disparos de luz más sustantivos de su conferencia magistral “Una Vida de Hacer Cine”…

“Los reconocimientos o premios me ayudaron a seguir consiguiendo apoyos para más películas. Eso sucedió con mi película <<La Ciudad y los Perros>> (basada en la novela de Mario Vargas Llosa) que me abrió el panorama en el mundo.

“Yo no hago películas para apelar al reconocimiento, sino por el estímulo de contar las historias que quiero contar, aunque también me ha tocado trabajar películas por encargo”.

“Los premios tienen que ser entendidos como una satisfacción a tu trabajo, no como un reconocimiento al ego”.

“El cineasta tiene que tener una locura por jugársela todo por hacer su película. A mí me ha tocado incluso hipotecar mi casa. Tienes que luchar y defenderla”.

“No es frecuente ver buenas películas. Podrán entretenerte pero no cualquiera podrás llevártela a tu casa (…) había un maestro que me decía que hay películas que son para dejarse en la sala”.

“A diferencia de antes, hacer cine es más fácil hoy: puedes comprarte una pequeña cámara con unos mil dólares, unos rollitos y hacerla con unos cuantos amigos”.

“Las buenas películas tienen que ser auténticas, fieles, con capacidad de llamar a públicos masivos”.

“Scorsese y Woody Allen son ejemplos de cineastas absolutos porque hacen películas que pueden ver todo el mundo”.

“Los franceses hacen más películas que los norteamericanos, pero ellos han descubierto un mecanismo para que gusten a todos los públicos y al mismo tiempo expresen lo que el autor quiere decir”.

“Las escuelas de cine funcionan como estímulos para los jóvenes que quieren hacerlo. Conversatorios, ver películas y practicarlo, son maneras de ejercitarse”.

“Yo tuve la enorme fortuna de vivir haciendo películas porque logré tener un público. Hoy día es más difícil tenerlo. También depende mucho de tu capacidad para hacerlas y no esperar a que te llegue la oportunidad”.

“<<Pantaleón y las Visitadoras>> es una película que tuvo éxito en todo el mundo, se las recomiendo mucho”.

La entrevista exclusiva para el Diario de Chiapas, podrás verla en nuestros canales multimedia.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *