• Spotify
  • Mapa Covid19

Karla Barajas Las lecturas encienden antorchas en la mente

Jorge Éver González Domínguez / Chiapa de Corzo, Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 1982. Escritora de minificción.
Autora de: Neurosis de los bichos, La tinta del silencio, Esta es mi naturaleza, Cuentos desde la ceiba, Donde habitan las muñecas, Cenizas de los amordazados por el alba, Viscerales y La Raíz que cuartea la tierra.
Antologó: Mujeres en la minificción mexicana, ¡Calabacita, tías!, Amor-es. Antología de minificción mexicana, ¡Calabacita, tías! Vol. II. Y junto con Eliana Soza, la antología Minimundos.
Ha participado en diversas antologías nacionales e internacionales. Algunas de sus minificciones han sido traducidas al francés, húngaro, inglés, polaco y a la lengua maya-tseltal de la variante de Oxchuc.
Karla Gabriela Barajas Ramos, verdadero nombre de la escritora, nos comenta:
“Lo que me motiva a escribir es la soledad, la enfermedad, la tristeza, a veces la bondad, la belleza, las alegrías y las injusticias sociales, porque me toca vivirlas, verlas o escucharlas; esto último me crea una frustración y si la dejara crecer, un resentimiento, eso me cambiaría como persona, pero no a la realidad. Si no puedo escribir, sublimar y crear, me siento desesperada.
No siempre busco publicar, pero no escribir me produce intranquilidad, como si mi mente estuviera llena de ideas galopando en el cráneo. Parte de las publicaciones que he realizado corresponden a la literatura de denuncia porque son temas, preocupaciones que me mueven y azotan y porque creo en la literatura para el cambio social.
La escritura me ha salvado, ha transformado mi estado de ánimo en momentos de tristeza, como al estar en un hospital y me mantiene en pie cada día.
Me he dado cuenta que mi relación con la escritura ha cambiado con el tiempo y me ha ayudado a madurar como persona.
La escritura es un refugio en donde puedo sonreír o llorar a mis anchas. Escribir me ha abierto espacios, sobre todo en la mente y en el corazón de algunas personas.
Tengo paz al terminar una minificción, un libro, explorar formas y vehículos de comunicación.
El viaje en esta vida debe ser lento y disfrutarse. Hay que tomarse tiempo, trabajar y ser paciente. Las letras dan paz y felicidad.
Considero que el arte nos muestra la vida, nos hace comprender el mundo y a nosotras mismas.
Al destruir al arte, rompemos un bien común, la relación con el pasado, con nuestra memoria y nos condenamos a la ignorancia. Esto se ha señalado como un atentado a la democracia y libertad.
El arte nos conmueve y creo que cada persona conserva, por lo menos, una pieza en su memoria; puede ser música, un poema, una obra de arte, porque existe una intercodicidad e intertextualidad…
Considero que un escritor debe tener pasión por el oficio de escritura, curiosidad, humildad. Lecturas porque encienden antorchas en la mente. Cada autor o autora tiene una herencia literaria y a través de las lecturas se aprende una serie de técnicas, valores y temas. Leer a las escritoras y escritores vivos, es también importante”.
Finalmente, la escritora desea disfrutar y apreciar el proceso de este viaje.

Compartir:

Última hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *